¿Ayuda o dificulta la IA la creatividad humana?

Fiabilidad

Una de las cuestiones clave del debate en torno al uso de la IA generativa es si la inteligencia artificial amenaza la creatividad y la comunicación humanas, o las mejora.

Existen preocupaciones legítimas en torno a los derechos de autor, la atribución y el uso indebido cuando se utiliza la IA generativa para crear contenidos.

Sin embargo, cuando se utiliza correctamente, sus defensores sostienen que la IA puede mejorar la creatividad y liberar tiempo para experiencias más humanas.

Por ejemplo, en un estudio reciente de la empresa de software creativo Adobe, el 90% de los creadores afirmaron que creen que las herramientas de IA generativa pueden ayudarles a ahorrar tiempo y dinero al encargarse de tareas serviles y apoyar la lluvia de ideas creativas.

Además, el 90% de los creadores también respondieron que creen que utilizar herramientas de GenAI puede ayudar a generar nuevas ideas.

Y, sorprendentemente, puede humanizar las experiencias digitales cuando los consumidores interactúan con empresas sin rostro.

¿Puede la IA liberarnos? ¿O nos quitará el trabajo y sustituirá la conexión humana?

Puntos clave

  • A pesar de las controversias en el ámbito de la IA, ésta puede ayudar a la creatividad automatizando tareas repetitivas e inspirando nuevas ideas.
  • Los estudios sugieren que los creativos ven el beneficio de la GenAI en la generación de ideas y como un ahorro de tiempo.
  • Mientras tanto, la IA puede liberar tiempo reduciendo las tareas mundanas y también puede ayudar a las empresas a personalizar las experiencias digitales para mejorar el compromiso.
  • Como la mayoría de los inventos, la IA puede usarse como herramienta o como arma: podemos elegir cómo manejarla.

Cómo pueden utilizar las empresas la IA para humanizar la experiencia digital

Los consumidores esperan cada vez más que sus interacciones digitales con las empresas sean personalizadas y coherentes en múltiples canales, desde las aplicaciones a los entornos en tienda.

La personalización implica adaptar la experiencia del usuario en función de sus datos personales, como la ubicación, el historial de búsqueda y las compras, para crear interacciones individualizadas.

Según una encuesta de la consultora McKinsey, alrededor del 71% de los consumidores esperan recibir contenidos personalizados de las empresas, y el 76% de esos consumidores se sienten frustrados cuando las empresas no adaptan sus interacciones.

La IA puede generar experiencias personalizadas casi en tiempo real, adaptando la mensajería, las tiendas online y los servicios a las preferencias de cada consumidor.

Mientras tanto, las herramientas potenciadas por la IA pueden analizar los datos de los clientes y aprender de su comportamiento para ofrecer interacciones auténticas y aumentar el compromiso.

Sara Faatz, Directora de Tecnología y Relaciones con la Comunidad de la empresa de software de infraestructura de IA Progress, declaró a Techopedia:

La IA es algo más que una palabra de moda, y la IA generativa se está convirtiendo en algo habitual para las empresas que quieren mejorar y agilizar sus experiencias digitales.

Puede parecer paradójico imaginar que la IA -que carece de emociones humanas- pueda mejorar el aspecto humano de una experiencia digital, pero sin duda puede hacerlo.

Una experiencia centrada en el ser humano es accesible e inclusiva, a la vez que personalizada y receptiva.

Es increíblemente importante que las experiencias digitales estén centradas en el ser humano, ya que los clientes empiezan a esperar que la IA les proporcione experiencias personalizadas que les reconozcan como humanos».

Según la Organización Mundial de la Salud, el diseño inclusivo y centrado en el ser humano puede mejorar la accesibilidad de todas las personas, no sólo de los 1.300 millones de personas que se calcula que sufren discapacidades importantes en todo el mundo.

También puede ayudar a las personas que se enfrentan a dificultades temporales en sus interacciones digitales, como un brazo roto.

Las empresas pueden utilizar la IA para crear experiencias digitales centradas en el ser humano de las siguientes maneras, según Faatz:

  • Comprender mejor a los clientes obteniendo información sobre el recorrido del usuario
  • Automatizar tareas, permitiendo a los humanos responder más rápidamente a las necesidades de los usuarios.
  • Ofrecer contenidos en los idiomas locales
  • Detectar y mitigar el sesgo inconsciente

La hiperpersonalización puede llevar esto un paso más allá integrando datos en tiempo real, análisis, IA y automatización para obtener una visión más profunda de las preferencias de los consumidores y ofrecer experiencias relevantes en el momento más eficaz.

De este modo, las empresas pueden garantizar que sus sistemas impulsados por la IA sean capaces de ofrecer experiencias digitales no sólo personalizadas, sino también empáticas.

Aunque la atención se centra actualmente en la IA generativa, las empresas pueden utilizar distintas formas de IA para distintos fines.

Por ejemplo, pueden utilizar la IA Generativa en la fase creativa para desarrollar nuevos productos y la IA analítica en la investigación de mercado y para evaluar el rendimiento de las ventas.

¿Puede la IA apoyar la creatividad humana?

Dawa Tarchin Phillips, director general de TAIWA, señala que los seres humanos nos enfrentamos constantemente a limitaciones de tiempo y exigencias sobre nuestro ancho de banda mental y emocional, y pasamos gran parte de nuestras vidas luchando por gestionarlas.

Según Phillips, es «inhumano» constreñir a los humanos a tareas serviles y repetitivas por motivos de empleo o supervivencia cuando existe tecnología que puede devolvernos el tiempo. La IA puede facilitarlo, ayudándonos a ampliar nuestras actividades creativas.

La integración de la IA en diversos sistemas puede automatizar una serie de tareas básicas y lentas, mientras que el análisis de datos y los algoritmos de previsión impulsados por la IA pueden facilitar una mejor asignación de recursos.

La IA puede ayudar a la creatividad humana de varias formas, desde generadores de imágenes que sugieren patrones y visuales para inspirar a los artistas hasta algoritmos de IA que personalizan el contenido educativo para que funcione al ritmo de un estudiante de forma muy personalizada.

Dicho esto, hay que tener en cuenta los riesgos y la ética de la IA. Los grandes modelos lingüísticos (LLM) sólo son tan buenos como los datos con los que se alimentan, lo que puede dar lugar a estereotipos y discriminación.

La recopilación y el procesamiento de los datos de los usuarios también suscita preocupaciones sobre cómo se recopilan, utilizan, almacenan y protegen los datos, especialmente cuando se trata de información personal identificable que puede ser vulnerable al robo o al uso indebido.

Y, naturalmente, sigue existiendo el fantasma de la alucinación.

Lo esencial

Casi a diario oímos noticias sobre cómo la IA está quitando puestos de trabajo o reutilizando libremente el trabajo de la humanidad con fines comerciales.

Estas cuestiones son importantes: es un debate crucial. Sin embargo, no descarta las formas éticas y útiles en que podemos desplegar la IA, incluida la automatización de tareas básicas y la liberación de los seres humanos para que se dediquen a interacciones más creativas y humanas.

Eso puede dejarnos con un problema muy real, sobre todo cuando perturba el mercado laboral.

Como la mayoría de los inventos, la IA puede ser tanto una herramienta como un arma. Adoptar una visión equilibrada es crucial mientras aprendemos a adaptarnos a su presencia.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la IA a la creatividad humana?

¿Puede la IA mejorar el lado humano de las interacciones digitales?

¿Cómo utilizan las empresas la IA generativa en los procesos creativos?

¿Pueden las empresas utilizar la IA para personalizar las interacciones con los clientes?

Temas relacionados

Artículos relacionados

Nicole Willing
Technology Specialist
Nicole Willing
Editora

Nicole Willing cuenta con dos décadas de experiencia en la redacción y edición de contenidos sobre tecnología y finanzas. Es experta en los mercados de materias primas, acciones y criptomonedas, así como en las últimas tendencias del sector tecnológico, desde los semiconductores hasta los vehículos eléctricos. Su experiencia informativa sobre la evolución de los equipos y servicios de redes de telecomunicaciones y la producción de metales industriales le da una perspectiva única sobre la convergencia de las tecnologías del Internet de las Cosas y la fabricación.