Deep web: Qué es y cómo entrar

Fiabilidad

La Deep Web es una capa de internet que no está indexada en los motores de búsqueda convencionales, lo que significa que no todo el mundo tiene acceso a ella. Frecuentemente, es confundida con la Dark Web, aunque son dos conceptos diferentes. 

Como se trata de segmentos ocultos o invisibles en la red, no se puede acceder sin contraseñas o protocolos específicos que garanticen la seguridad y privacidad en línea. Eso sí, su uso es tan frecuente, que se estima que más de 1.000 millones de personas navegan diariamente por esta capa de la web. 

En las siguientes líneas te explicaremos con lujo de detalles qué es la Deep Web o capa profunda de internet. También, te hablamos de sus usos, desafíos y la importancia que tiene en la actualidad para mantener los datos sensibles a salvo de los piratas informáticos. 

¿Qué es la Deep Web? 

qué es la deep web

La Deep Web (también llamada la web profunda, web oculta, undernet, deepnet o web invisible) se refiere a cualquier información o dato de Internet inaccesible por las arañas de los motores de búsqueda. Es un término establecido por Mike Bergman, para referirse a los entornos oceánicos profundos, prácticamente invisibles.

¿Qué hay en la Deep Web? Incluye todas las páginas web, sitios web, intranets, redes y comunidades en línea que están intencionada y/o involuntariamente ocultos, invisibles o inalcanzables para los rastreadores de los motores de búsqueda.

¿Cuál es su magnitud?

Para que tengas una idea más clara de este concepto, imagina que internet es un iceberg que representa el 100% de toda la información en la red, y que cada una de sus capas está representada por este porcentaje: 

✔️Internet superficial (Surface Web): representa el 4% al 10% de Internet, accesible por motores de búsqueda.

✔️Deep Web: es el 90% al 96% de Internet, no indexada y accesible con credenciales específicas.

✔️Dark Web: 0.01% al 0.04% de Internet, oculta y accesible solo con un navegador web especial como Tor o DuckDuckGo. 

En la siguiente imagen, puedes apreciar claramente esta distribución:

Distribución porcentual aproximada de los segmentos de la red (Fuente: Techopedia).

 

Como puedes ver, estamos hablando de la capa más grande o con mayor magnitud de la red, lo que ya te da una idea más clara de su importancia y del uso diario que tiene por parte de empresas, organizaciones gubernamentales, entidades financieras, blockchain y demás. 

Características principales de la internet profunda

 

La principal característica de la web profunda es que solo puedes entrar con herramientas específicas como contraseñas, software especiales, factores de autenticación 2F como Google Authenticator, navegadores individualizados, etc. 

Por otra parte, gran parte de su contenido, aunque es privado, es legal y no todo lo que contiene se relaciona con crímenes, drogas o actividades ilícitas.

Dicho esto, veamos otras características de la web invisible: 

Es la capa que tiene más volumen de información en la red

Hablando en términos estadísticos, la Deep Web contiene entre 400 y 500 veces más información que la web superficial. 

Para que te hagas una idea, mientras que los navegadores habituales te permiten ver sin restricciones tan solo entre el 1% y el 10% de todo lo que hay en internet, en la deepnet existe 70% más de contenido al que no puedes entrar con los navegadores que ya conoces como Google Chrome, Internet Explorer o Firefox. 

Tiene un alto volumen de privacidad y anonimato

Es decir, no se puede entrar a ellas a menos que se apliquen protocolos especiales. Fíjate en algo; muchas páginas de la Deep Web utilizan software como TOR (The Onion Router) para proteger la identidad y privacidad de internet de los usuarios. 

¿Para qué hacen esto? Casi siempre se aplica en la Dark Web, sobre todo en temas de protección de la libertad de expresión. 

Existe mucho contenido protegido

La web invisible también se caracteriza porque incluye bases de datos privadas, foros especializados, repositorios académicos, información bancaria confidencial, datos de la bolsa de valores, servicios en línea protegidos por contraseña, entre otras páginas web que buscan mantenerse ocultas por temas de ciberseguridad informática. 

Es de acceso restringido

Solo aquellos con las credenciales adecuadas pueden acceder a la información almacenada en la Deep Web.

En otras palabras, se trata de una capa compuesta por páginas webs que solo serán accesibles para los usuarios que tienen las credenciales asignadas, y que le permitan entrar en algunos de sus sitios web. 

Es un segmento de uso diverso

Como la web invisible es de gran magnitud, se utiliza para comunicación de datos segura, investigación académica, y protección de la privacidad, aunque también alberga actividades ilegales, las que están casi siempre en la Dark Web.

¿Cómo entrar en la Deep Web? 

Formas de entrar en la Deep Web

 

  1. Entrar a Intranets corporativas

    Si necesitas entrar a alguna Intranet corporativa, solamente debes tener tus credenciales para ingresar. Por ejemplo, si quieres consultar el saldo de tu cuenta de banco, debes ir hasta la página oficial de la agencia y escribir tu usuario y contraseña.
  2. Ingresar a repositorios académicos o bases de datos sanitarios

    Para entrar en las bases de datos académicas, debes tener suscripciones o permisos institucionales. Asimismo, a las bases de datos médicas, solo podrás entrar si tienes los permisos necesarios por las personas u organizaciones encargadas.
  3. Acceso a la Dark web u otras capas de la web invisible

    En ese caso, si necesitas protocolos más específicos. Los más comunes son:

    • Tor, que es la principal herramienta para acceder a la Deep Web y la Dark Web, ya que oculta tu dirección IP y permite acceder a dominios .onion.
    • I2P (Invisible Internet Project), el cual es un protocolo más enfocado en la comunicación anónima y el intercambio de datos entre usuarios.
    • Freenet, que aunque menos conocido, es utilizado para compartir archivos y contenido de manera descentralizada.

Como es evidente, la Deep Web no está indexada para los motores de búsqueda tradicionales, ya que casi todas sus páginas contienen contenidos restringidos, como cuentas bancarias, tesis doctorales protegidas por derechos de autor.  

Ejemplos de contenidos de la Deep Web

La información que hay en la web profunda es mucho más abundante que la que conseguimos en la web superficial, a la que (como ya lo debes saber) tan solo entras en unos dos clics. 

Básicamente, esto es lo que aloja la Deep Web: 

  • Archivos de investigación y recursos educativos que requieren suscripciones o pertenecer a una institución para acceder.
  • Foros privados o comunidades en línea donde se discuten temas específicos de manera más privada y controlada.
  • Mercados en líneas (tanto legales como ilegales) que venden desde productos especializados o hasta servicios fuera del alcance de las regulaciones tradicionales.
  • Correo electrónico seguro que te dan una mayor privacidad y seguridad que los servicios convencionales.
  • Documentos gubernamentales no accesibles al público general, a menudo protegidos por razones de seguridad nacional.
  • Miles de colecciones de libros y otros recursos literarios que no están disponibles públicamente debido a derechos de autor o restricciones de acceso.
  • Redes sociales con perfiles privados, a los cuales solo entran las personas que tengan los permisos requeridos.
  • Dark web: con una variedad de contenido, que incluye ciertas páginas ilicitas y de criminalidad.

Uso de la web profunda en América Latina: Algunas estadísticas 

En América Latina, el uso de la Deep Web o web profunda varía según el país. Según los datos de Statista, en 2024 aumentó el número de personas que utilizan TOR para entrar en una de las capas de las Deep Web. 

Otros datos muestran que al menos un 5% de los internautas en Latinoamérica utilizan la Deep Net por diversas razones, que incluye acceso a foros, investigación académica y navegación anónima. 

Aquí tienes una tabla en la que se presenta (de un modo general) su uso en América Latina con porcentajes aproximados:

País Uso principal de la Deep Web Porcentaje estimado de usuarios que acceden regularmente a la Deep Web
México Acceso a foros de privacidad, elusión de censura, compra-venta de bienes legales e ilegales. 2-5%
Argentina Investigación académica, foros de privacidad, y acceso a información censurada. 3-6%
Brasil Compra-venta de productos (legales e ilegales), comunicación privada y anonimato. 4-7%
Colombia Acceso a mercados oscuros, foros privados, y navegación anónima. 1-4%
Chile Privacidad, anonimato, y acceso a información censurada. 2-4%
Perú Acceso a bases de datos académicas, foros privados y navegación anónima. 1-3%
Venezuela Evitar la censura gubernamental, obtener información internacional y mercados oscuros. 5-10%
Uruguay Investigación académica, protección de la privacidad y foros cerrados. 2-5%
Ecuador Mercados digitales, anonimato y elusión de censura. 1-3%
Paraguay Acceso a información exclusiva y anonimato en internet. 1-3%

Otros datos interesantes de la Web profunda 

  • Es poco conocida: varias encuestas indican que solo un 8% de los adultos en América conocen el concepto de Deep Web. 
  • Uso en Europa: al menos un 15% de los usuarios utilizan la deep web para preservar la privacidad en sitios de opinión, compartir información libremente o para acceder a contenidos restringidos en algunos países.
  • Protocolo para entrar: de la cantidad de personas que entran en la Deep Web, al menos un 60% usa TOR como su motor de búsqueda predefinido. 
  • Crecimiento: la información en la Deep Web crece aproximadamente un 30% más rápido que la web superficial.
  • Contenido ilegal: aproximadamente el 34% de las páginas que contienen malware en la web superficial tienen conexiones a la Deep Web. 
  • Transacciones: por otra parte, se estima que la Deep Web genera más de 89,000 dólares en transacciones diarias. 
  • Uso legítimo: contrario al mito popular, se trata de una capa en donde el 70% de sus páginas son legales y seguras. 

Deep Web vs Surface Web vs Dark Web

Las diferencias entre las tres principales capas de la red son muy evidentes, sobre todo porque cada una de ellas tiene distintos niveles de privacidad, lo que hace que algunas sean invisibles para las personas que solamente usa los navegadores convencionales. 

Para que entiendas mejor estas diferencias, a continuación, te dejamos una breve tabla comparativa, en donde de una manera breve y sencilla comparamos cada uno de los segmentos de internet: 

⭐Aspecto destacado 🌐Surface Web 🔒Deep Web 🕵️‍♂️Dark Web
Accesibilidad Libre, accesible por motores de búsqueda. Requiere credenciales o herramientas específicas. Requiere navegadores como Tor o I2P.
Porcentaje del total 4% al 10%. 90% al 96%. 0.01% al 0.03%.
Contenido Información pública y comercial. Bases de datos, intranets, registros privados. Actividades anónimas, algunas ilícitas.
Motores de búsqueda Indexada por Google, Bing, etc. No indexada por motores de búsqueda. No indexada y diseñada para el anonimato.
Ejemplos de uso Noticias, redes sociales, blogs. Bancos, investigaciones, bases académicas. Mercados ilegales, foros privados, y más.
Legalidad Completamente legal. Legal, pero con restricciones de acceso. Uso legal e ilegal, dependiendo del propósito.
Anonimato Bajo o nulo. Moderado, dependiendo del entorno. Alto, diseñado para proteger identidades.

Conceptos erróneos sobre la Web invisible 

El principal concepto erróneo que tienen los usuarios sobre la red profunda es que solamente se usa para actividades ilegales, y sencillamente ¡no es así! 

Lo que sucede es que como no se puede entrar sin restricciones a la mayoría de su contenido, las personas tienden a confundir su uso con la Dark Web. 

Es decir, hay que dejar a un lado el mito de que es algo malo, ya que en la mayoría de los casos, más bien protege los datos de los usuarios y de las instituciones para mantenerlos privados y a salvo. 

Riesgos y desafíos: Amenazas a la seguridad y problemas éticos

Hasta aquí ya has visto qué es la Deep Web y cómo puedes entrar de manera segura a muchas de sus páginas. Sin embargo, eso no significa que no existan riesgos que, como en toda la red, te pueden alcanzar usando la web invisible. 

Por ejemplo, algunos virus y malware se pueden alojar en tus equipos si entras a los sitios peligrosos de la dark web. 

Esto sin olvidar que puedes caer accidentalmente en páginas de contenido ilegal o actividades criminales, lo que podría generarte problemas legales que de verdad no querrías enfrentar. 

Nuestra sugerencia es que cuando entres a la web profunda actives una VPN confiable que te permita encriptar tu dirección IP y que estés siempre al día con las actualizaciones que te pida el sistema operativo de tu equipo. 

Futuro de la Deep Web 

En un mundo cada vez más vigilado, la Deep Web seguirá siendo un refugio para quienes necesitan mantener su información alojada en la red de forma confidencial. 

Inclusive, la web invisible será clave (aún más en el futuro) para sectores como salud, finanzas y educación, que manejan bases de datos privadas y necesitan asegurar su integridad. ¡Vamos, que nadie quiere que su cuenta bancaria o que sus notas académicas sean visibles para todo el mundo!

Sin duda alguna, a medida que las preocupaciones por la privacidad aumentan y la información se haga más privada, las herramientas asociadas a la Deep Web, como Tor, podrían ganar popularidad incluso entre usuarios comunes.

Preguntas frecuentes 

¿Qué buscadores se pueden usar para entrar en la Deep Web?

¿La Deep web es la web oscura?

¿Qué tipo de contenido se encuentra en la Deep Web?

¿Cuántas Deep Web existen?

¿Es ilegal acceder a la Deep Web?

¿Cómo sé si estoy en la Deep Web y no en la Dark Web?

Mary Dulcinia Lugo
Experta en Tecnología

Desde enero de 2024, formo parte del equipo de Techopedia en español como redactora e investigadora experta en el análisis de VPN y antivirus. Mi objetivo es ofrecer a los lectores información rigurosa, imparcial y basada en una investigación exhaustiva sobre cada producto. Soy profesora integral con una Maestría en Educación por la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). También cuento con un diplomado en metodología e investigación educativa y más de 15 años de experiencia docente universitaria, además de 5 años como redactora SEO y copywriter. Como metodóloga apasionada y ávida lectora, me dedico a examinar cada detalle en…