Digital Trust

Fiabilidad

¿Qué es la confianza digital o digital trust?

La confianza digital se refiere a la confianza implícita que los individuos y las organizaciones tienen en quien recopila sus datos confidenciales durante las transacciones online. Es la garantía de que los datos serán tratados según los términos y condiciones acordados, protegiéndolos contra abusos y garantizando su seguridad en el ámbito digital. A medida que el mundo online se expande y se vuelve omnipresente, la confianza digital ha surgido como la base para el intercambio y la divulgación de datos.

Imagina que te registras para probar un programa informático en el sitio web de su proveedor. Como parte del proceso de registro, tiene que facilitar varios datos confidenciales, como la tarjeta de crédito, el número de la seguridad social e información personal. Al registrarse, usted confía implícitamente en que quien recopila sus datos los tratará de acuerdo con los términos y condiciones que rigen el intercambio de datos.

En otras palabras, esperas que no se abuse de tus datos. Esa confianza implícita es la confianza digital. La confianza digital es la que permite a organizaciones y particulares realizar transacciones online con la seguridad de que las huellas registradas en el mundo digital son seguras.

La confianza digital se está convirtiendo en la base de la divulgación o el intercambio de datos a medida que el mundo online se vuelve cada vez más omnipresente y ubicuo. No hace mucho, cuando las transacciones online no eran tan comunes como ahora, la clave pública aseguraba las transacciones. Cifraba los datos que se compartían con una clave pública y sólo los destinatarios de los datos podían descifrarlos con una clave privada.

El mundo online se ha vuelto mucho más complejo con el aumento del número de componentes como dispositivos, software, usuarios, servidores, documentos, contenidos digitales, identidades y derechos digitales. La confianza digital se toma más en serio que nunca, como reflejan las políticas y su aplicación. Se están desarrollando políticas que definen la confianza digital, los principios, las condiciones de violación y las acciones punitivas.

Principios de la confianza digital

Hasta la fecha, no existe un documento estándar sobre los principios de la confianza digital al que se adhieran todas las empresas y organizaciones, pero de las circunstancias han surgido ciertos principios comunes que se tratan como el santo grial de la confianza digital.

  • Fiabilidad – los clientes y las partes interesadas perciben a una empresa u organización como fiable en términos de intercambio de datos. La empresa u organización ha demostrado un historial de fiabilidad como custodio de datos.
  • Transparencia – La empresa u organización comparte de forma transparente y explícita sus políticas sobre intercambio de datos o cualquier actualización con sus clientes y partes interesadas.
  • Seguridad – La empresa u organización demuestra un historial de protección de los datos y no sólo dispone de los recursos para protegerlos, sino que también comparte sus estrategias de protección de datos y la información sobre recursos con los clientes y las partes interesadas.
  • Integridad – la empresa u organización cuenta con políticas sólidas para mantener la integridad de los datos. No sólo recopila datos cohesionados, sino que también los procesa de forma sólida y con el suficiente cuidado para que no se vean comprometidos.

Importancia de la confianza digital o digital trust

Según McKinsey, la confianza digital se está convirtiendo en un motor de crecimiento más que en un mero requisito legal. Las empresas que invierten más en establecer objetivos relacionados con la confianza digital tienden a superar a las que no lo hacen. Cuando se añaden las mejores prácticas en ciberseguridad, protección de datos y provisión de IA de confianza, el potencial de crecimiento aumenta significativamente según el estudio.

ISACA, una organización líder que promueve la importancia de la confianza digital encuestó a 50.000 personas y esto es lo que descubrieron.

  • Reputación positiva: los encuestados indicaron que solo iban a comprar a aquellas empresas que tuvieran una reputación positiva en cuanto a la protección de los datos de los clientes. Se descubrió que las empresas que trataban los datos de los clientes como sagrados tenían 1,6 veces más probabilidades de crecer que las que tenían normas permisivas de protección de datos.
  • Menores vulneraciones de la privacidad – Los encuestados señalaron que los líderes en preservar la confianza digital presentaban incidentes mucho menores de vulneraciones de la privacidad y contaban con mecanismos sólidos para abordar la cuestión. Según McKinsey, los líderes en confianza digital tendrían un 8% menos de incidentes de violación de la privacidad.
  • Mejor toma de decisiones: tanto los clientes como las empresas pueden tomar decisiones informadas cuando la confianza digital es primordial. Los clientes conocen las empresas a las que pueden confiar sus datos y están dispuestos a relacionarse comercialmente con ellas sintiéndose seguros. Las empresas necesitan los datos de sus clientes para sacar adelante sus negocios y saben que si ponen en marcha políticas y mecanismos sólidos para la inviolabilidad de los datos, los clientes pueden confiar en ellas. La confianza es la clave del crecimiento.
  • Fidelización del cliente – Según un informe de McKinsey, los líderes en confianza digital tienen un 14% más de probabilidades de establecer relaciones sólidas con sus clientes. Los encuestados afirman que es muy probable que mantengan relaciones sólidas y duraderas con empresas que tratan sus datos con la máxima inviolabilidad.

¿Se mantiene la confianza digital?

A pesar de todos los debates y discursos sobre la importancia de la confianza digital, no se le ha dado la importancia que debería. Cada vez más, los clientes potenciales exigen a las empresas políticas de seguridad de datos claras y coherentes, pero las empresas han fracasado en gran medida a la hora de proporcionarlas. McKinsey encuestó a muchas empresas y descubrió que éstas -la mayoría- afirman tener la voluntad y los recursos necesarios para poner en marcha un sólido mecanismo de confianza digital, pero la realidad ha sido otra. El 57% de los ejecutivos encuestados por McKinsey afirman que sus empresas han registrado al menos un incidente de violación grave de datos.

Un gran incidente ocurrió en 2020, cuando Cognizant, una gran empresa de servicios de TI, informó de una grave violación de datos debido a un ataque de ransomware. Cognizant afirmó que, debido al ataque de ransomware, se accedió a una gran cantidad de datos no cifrados que fueron robados. Imagínense la grave erosión de la confianza que debe haber sufrido Cognizant por este motivo. Y sin duda, su negocio debe haber sufrido un duro golpe.

Conclusión

En el futuro, la confianza digital desempeñará un papel fundamental a la hora de impulsar el crecimiento empresarial. A medida que las empresas reconocen la necesidad de establecer mecanismos sólidos para garantizar la seguridad de los datos de los clientes, se enfrentan a importantes retos.

Aunque la confianza digital aún no se ha convertido en una práctica universalmente aceptada, algunas empresas ya llevan ventaja gracias a sus políticas proactivas. Sin embargo, las que no dan prioridad a la confianza digital corren el riesgo de perder oportunidades. Es crucial que las empresas comprendan la importancia y la urgencia de aplicar medidas para crear y mantener la confianza digital con el fin de prosperar en el panorama competitivo.

Temas relacionados

Kaushik Pal
Technology Specialist
Kaushik Pal
Editor

Kaushik es un arquitecto técnico y consultor de software con más de 23 años de experiencia en análisis de software, desarrollo, arquitectura, diseño, pruebas e industria de capacitación. Tiene interés en nuevas tecnologías y áreas de innovación, centrándose en arquitectura web, tecnologías web, Java/J2EE, código abierto, WebRTC, big data y tecnologías semánticas. Ha demostrado su experiencia en análisis de requisitos, diseño e implementación de arquitecturas, preparación de casos de uso técnico y desarrollo de software. Su experiencia ha abarcado diferentes sectores como seguros, banca, aerolíneas, envíos, gestión de documentos y desarrollo de productos, entre otros. Ha trabajado con una amplia…