¿Qué es la estanflación?
La estanflación como definición se pueden entender como una situación en la que la inflación es alta pero el crecimiento económico es lento. El desempleo también es muy alto durante este periodo. De esta manera, podemos responder a la pregunta sobre qué es estanflación.
Esto la hace especialmente delicada para los responsables políticos, ya que las medidas para controlar la inflación pueden reducir aún más el crecimiento económico o empeorar el desempleo.
La palabra estanflación es una combinación de estancamiento e inflación. Varios economistas pensaban que la estanflación era imposible en el pasado.
La estanflación se ha hecho cada vez más común en las últimas décadas, sobre todo en el ámbito del mundo desarrollado. Esto puede atribuirse a la saturación de sus economías y al reto recurrente de la elevada inflación en muchos casos.
Causas de la estanflación
![Causas estanflacion](https://www.techopedia.com/es/wp-content/uploads/sites/4/2024/03/Stagflation-300x269.jpg)
A continuación se exponen dos grandes situaciones que causan principalmente la estanflación.
Choques de oferta
Los choques de oferta suelen presentarse en forma de subidas de los precios del petróleo, los alimentos o productos básicos esenciales similares, que afectan a la mayoría de las empresas. Esto puede encarecer mucho la producción de estos productos básicos.
Como resultado, los productores repercuten los costes a los mayoristas, minoristas, distribuidores y, finalmente, a los consumidores finales, provocando así la inflación. Esto ocurrió en la crisis del petróleo de los años 70 y, en menor medida, en la actual guerra entre Rusia y Ucrania.
En algunos casos, como la guerra, las pandemias u otros conflictos, los costes del transporte y de la cadena de suministro también pueden aumentar drásticamente. Esto puede deberse a que un país se enfrenta a una serie de embargos y otras sanciones, o a que partes de la cadena de suministro están paralizadas por el conflicto.
Esto, a su vez, hace que los fabricantes tengan que idear rutas de transporte más tortuosas, lo que provoca estos aumentos de precios.
Al encarecerse el proceso de fabricación, también se producen despidos y una disminución de la producción. Esto conduce a una ralentización del crecimiento económico y a un aumento del desempleo, combinados con la inflación ya presente, o lo que es lo mismo, la estanflación.
Políticas económicas
La estanflación también puede producirse en épocas de políticas económicas deficientes o volátiles. Puede tratarse de políticas fiscales más estrictas para las empresas o de un aumento repentino del salario mínimo.
Ambas pueden afectar a los beneficios de las empresas y hacer que los productores repercutan los costes, provocando inflación. También pueden provocar despidos y un aumento del desempleo.
Las políticas monetarias más laxas, como el aumento del gasto público o de la oferta monetaria, pueden provocar un exceso de demanda en el mercado. Esto, a su vez, puede alimentar la inflación. Una regulación más estricta de los bienes y los mercados, como los aranceles de importación o exportación, también puede contribuir a la estanflación.
Riesgos de la estanflación
La razón por la que los países desconfían tanto de la estanflación es que puede ser muy difícil y llevar mucho tiempo gestionarla.
Los principales riesgos son la reducción de la actividad económica y del poder adquisitivo de los consumidores. Esto hace que los ciudadanos se enfrenten tanto a precios de consumo más altos como a un estancamiento o disminución de los ahorros.
La estanflación también afecta al sentimiento económico, ya que la subida de los precios y el aumento del desempleo se incrustan más profundamente en la economía.
De hecho, uno de los índices utilizados para medir la estanflación se conoce como “índice de miseria“, acuñado por el economista Arthur Okun. Esto es especialmente cierto si los choques de oferta causan la estanflación en cuestión.
En este caso, los trabajadores pueden exigir salarios más altos para poder permitirse unos precios de consumo más elevados. Sin embargo, debido a la ralentización del crecimiento económico, los fabricantes reducen la producción, lo que a su vez hace inviables unos salarios más altos o más contrataciones.
En cambio, debido al mayor coste de la mano de obra demandada, puede haber más despidos. Esto conduce a un círculo vicioso que la economía puede tardar mucho tiempo en superar.
La volatilidad de los mercados de acciones y bonos también puede ser un riesgo de estanflación. Lo vimos cuando se produjo cierto grado de estanflación tras la Crisis Financiera Mundial de 2008.
Esto suele estar alimentado por una mayor preocupación de los inversores por la salud de la economía. Pueden producirse ventas masivas de acciones, ya que los inversores se preocupan por el rendimiento de las empresas. Una menor renta disponible también provoca un desplome de las inversiones.
Ejemplo de estanflación como definición
El ejemplo más notable de estanflación es el de la década de 1970, causado principalmente por la crisis del petróleo de la época. Esto se debió a que la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso un embargo de petróleo a los países que se habían puesto del lado de Israel durante la Guerra del Yom Kippur.
Esto incluía a Holanda, Canadá, EEUU, Reino Unido, Sudáfrica y Portugal, entre otros. El precio del petróleo se disparó casi un 300% entre octubre de 1973 y marzo de 1974, lo que constituyó la primera crisis del petróleo.
Al subir el precio del petróleo, también lo hicieron los costes de producción y transporte, con lo que los precios al consumo también se dispararon. Sin embargo, como las empresas tuvieron dificultades para seguir el ritmo de este cambio repentino y tuvieron que reducir la producción o incluso cerrar por completo, el desempleo también aumentó.
El escenario estaba preparado para la estanflación. Esto desencadenó una serie de consecuencias geopolíticas y macroeconómicas imprevistas y condujo a la segunda crisis del petróleo en 1979.
Cómo gestionar la estanflación
Existe un gran debate sobre las mejores formas de gestionar la estanflación. Normalmente, ninguna de las opciones disponibles para gestionar esta situación es especialmente deseable.
Siempre habrá un coste de oportunidad a corto plazo. Esto se debe a que una solución puede apuntar primero a la inflación o al crecimiento económico, pero empeorar los otros factores durante un tiempo.
En general, los gobiernos prefieren atajar primero la inflación antes de abordar el desempleo y el crecimiento económico. Esto se debe a que si no se ataja a tiempo la alta inflación, puede desbocarse rápidamente y causar más caos e incertidumbre en la economía.
Sin embargo, el equilibrio lo es todo a la hora de gestionar la estanflación. Los bancos centrales pueden subir los tipos de interés durante un tiempo para controlar la inflación, pero deben asegurarse de no hacerlo durante demasiado tiempo. De lo contrario, la economía puede verse empujada a una recesión más profunda, lo que dificultaría estimular de nuevo el crecimiento.
Una vez que la inflación se estabiliza un poco, el gobierno puede intentar mejorar la actividad económica reduciendo los impuestos a las empresas o aplicando otras medidas de estímulo. Esto, a su vez, también puede provocar más contrataciones y reducir el desempleo.
En otros casos, los gobiernos pueden intentar hacer frente directamente a las perturbaciones de la oferta si está dentro de sus posibilidades. Las empresas también pueden intentar hacer lo mismo para reducir el impacto de la estanflación en sus negocios.
Esto incluye
- Mejorar la eficiencia operativa
- Construir cadenas de suministro más sólidas
- Gestión de costes
- Considerar diversas opciones de transporte y logística
En algunos casos, la estanflación también puede resolverse por sí sola una vez que el lado de la oferta u otros factores hagan que disminuya o el mercado se reajuste en consecuencia.
¿Estamos viendo actualmente estanflación?
En la actualidad, varios países desarrollados, como EE.UU., el Reino Unido y Australia, llevan varios meses registrando un aumento de la inflación.
En el caso del Reino Unido, la inflación tocó el 11% en octubre de 2022, pero ha bajado a cerca del 6,7% en octubre de 2023. Sin embargo, el crecimiento económico sigue siendo muy lento, y el Reino Unido va a la zaga de varios de sus homólogos del G-7 en este aspecto.
Los costes de la energía, los alimentos y la vivienda también son elevados, pero el desempleo es bastante bajo y aumenta con bastante lentitud. La economía británica, aunque lenta, tampoco está actualmente en recesión. En EEUU también persisten condiciones similares.
Sin embargo, tanto el Banco de Inglaterra como la Reserva Federal de EEUU han destacado señales de advertencia de que podría avecinarse una recesión. Esto se debe a que la inflación tarda más de lo previsto en controlarse.
Como consecuencia, los bancos centrales han tenido que subir casi continuamente los tipos de interés desde hace meses. Esto ha llevado a la economía mundial muy cerca de una recesión.
Así pues, de momento no estamos experimentando estanflación. Sin embargo, esto puede cambiar si persiste el lento crecimiento económico y aumenta el desempleo.
De hecho, desde la última crisis económica mundial causada por el COVID, los expertos dicen que una estanflación es casi inevitable a nivel mundial, sin embargo, parece estar llegando más tarde de lo previsto o incluso detenerse.