En el mundo de las criptomonedas, el nombre de Ethereum resuena tanto como el Bitcoin, ya que fue la segunda cadena de bloques lanzada al mundo en el año 2015 por Vitalik Buterin, (y en la actualidad sigue manteniendo su fama).
Pero, ¿qué hace a esta cripto tan especial?, ¿en realidad tiene un enfoque autónomo o no es tan confiable como la pintan?
Empecemos por mencionar que es una blockchain de código abierto y que tiene la funcionalidad de contrato inteligente, por lo que hasta ahora millones de personas confían en ella.
Además, es una red que se conecta con distintas aplicaciones descentralizadas (dApps) para darle más solidez a cada transición. Si quieres saber más sobre qué es y cómo funciona Ethereum, ¡quédate!
Ethereum es la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, solo superada por Bitcoin. En cuanto a su estructura, es una plataforma de gestión de contratos creada por la Fundación Ethereum, un grupo suizo sin ánimo de lucro que se encarga de gestionar y coordinar diferentes proyectos relacionados con el Ether (ETH), la criptomoneda nativa de la plataforma. Se trata de una cadena de bloques creada a partir de lenguajes de programación C++, Python y Java. Esto significa que es de código abierto para que los desarrolladores puedan crear diferentes aplicaciones que cumplan las condiciones predefinidas que le dan el soporte a todo este ecosistema. En la actualidad, tiene un valor bloqueado en DeFi de 137 mil MUS$, así como un volumen de transacciones de 19,44 M de movimientos, datos que se multiplican tan solo en 24 horas. ¿Cómo funciona la red? Es simple, ya que utiliza la tecnología de registro contable de digital blockchain para crear contratos a los cuales la fundación denomina «contratos inteligentes» que utilizan cadenas de bloques para proporcionar un registro estático y coherente.Introducción a Ethereum
Historia y evolución de Ethereum
La historia detrás del Ethereum va casi por el mismo camino del Bitcoin, aunque en realidad se trata de dos proyectos totalmente distintos, pero cuyas tecnologías se complementaron entre sí (con sus altas y bajas).
Eso sí, desde su lanzamiento es muy común que los expertos en la materia las comparen para ver sus distintas funciones.
Volviendo al punto de su nacimiento, todo inició en el año 2013, cuando el programador y escritor ruso-canadiense Vitalik Buterin, propuso la idea de una plataforma descentralizada basada en la tecnología de contratos inteligentes.
Su idea era la de crear una blockchain que fuera más allá de las simples transacciones y que fuera capaz de superar algunas de las limitaciones que presentaba la naciente Bitcoin.
Fue así cuando en el 2014, Buterin con el equipo de cofundadores que incluían a Gavin Wood (Polkadot) y Charles Hoskinson (Cardano) anunciaron que nacía para los usuarios Ethereum.
La inversión inicial
No estamos hablando de poca cosa, ya que con la campaña inicial y la oferta de participación de aquel entonces, se recaudaron un total de 18 millones de dólares con la venta de los tokens ETH, lo que sirvió de financiación para que finalmente el 30 de julio de 2015 entrara en funcionamiento de manera oficial la plataforma.
Algunos datos interesantes de la Blockchain Ethereum: ➡️Ethereum maneja más de 1 millón de transacciones diarias, lo que es mucho más que Bitcoin. ➡️La red utiliza aproximadamente 112 TWh de electricidad al año, lo que equivale a unos 260 kWh por transacción. ➡️El blockchain es conocido por su capacidad para ejecutar contratos inteligentes, que son contratos autoejecutables con los términos del acuerdo escritos en código. ➡️Cuenta con Ethereum Name Service (ENS), que te permite registrar y gestionar nombres legibles por humanos para sus direcciones Ethereum. ➡️Ha cambiado su algoritmo de consenso de Proof of Work (PoW) a Proof of Stake (PoS) para ser más eficiente y sostenible. ➡️Para navegar por Ethereum, puedes usar una extensión de navegador como MetaMask o un navegador Web3 como Opera Crypto Browser o Carbon.
¿Cómo funciona Ethereum?
Lo primero que debes tener claro es que la plataforma tiene su propia criptomoneda, funciona con código abierto y está basada en blockchain para que los usuarios puedan implementar distintas DApps y aplicaciones descentralizadas.
Para los expertos en cripto, se trata de una información fácil de digerir. No obstante, si estás empezando en este mundillo y te confunden un poco los términos, a continuación te explicamos punto por punto cómo funciona Ethereum.
Blockchain de Ethereum
Para entender este ecosistema, debemos empezar por el hecho de que Ethereum funciona por medio de una cadena de bloques de ordenadores, los cuales se conocen como nodos (lo más seguro es que ya hayas escuchado hablar de este término).
¿Qué hacen estos nodos? Su función principal es la de mantener la red operativa, al validar las transacciones y ejecutar los Smart Contracts.
Hablando en palabras más simples, imagina que esta red es como un cuaderno de notas digital que cualquiera puede ver y añadir cosas, pero nadie puede borrar ni cambiar lo que ya se escribió.
Ese cuaderno está repartido por todo el mundo, con muchas copias, y todos los que tienen una copia se aseguran de que las nuevas anotaciones sean correctas antes de añadirlas. Esto es, en términos muy simples, lo que es una blockchain o cadena de bloques de Ethereum.
Contratos inteligentes (Smart Contracts)
Sin ir mucho más allá, los contratos inteligentes en Ethereum son como acuerdos autoejecutables que se escriben directamente en el código. Vamos, esto es lo que hace tan potente a este ecosistema.
Esto quiere decir que cuando se cumplen las condiciones predefinidas, se ejecutan automáticamente dichos contratos, eliminando la necesidad de intermediarios.
A esto se le suma que los desarrolladores pueden usar estos contratos en aplicaciones descentralizadas (dApps) para facilitar transacciones P2P (red entre iguales), crear nuevos contratos, tener sistemas de fidelización de clientes, tipos específicos de transacciones financieras y hasta para el financiamiento colectivo.
Ether (ETH): La criptomoneda de Ethereum
Ether, con su simbología representativa ETH, es la cripto nativa de la red, la cual funciona de manera independiente sin intervención gubernamental, para que los mismos usuarios realicen sus transacciones con un sistema de contrato y de gobernanza de datos.
Ahora bien, este token sirve como gas fee para la red y es el medio para ejecutar las transacciones y para activar los contratos inteligentes.
Hasta el momento, la cantidad de Ether es ilimitada, sin embargo, los desarrolladores implementaron una tasa de inflación por año, lo que permite mantener la red estable y sólida, lo cual es sin dudas una de las cartas bajo la manga de la red.
Aplicaciones de Ethereum
La joya de la corona de todo este ecosistema, y quizás una de las principales causas por la que la red está pisando muy fuerte junto a Bitcoin, son las Aplicaciones descentralizadas.
Es que la plataforma ofrece la facilidad de funcionamiento hasta para las personas con menos conocimientos técnicos. Inclusive, tiene un navegador nativo (Mist Browser) para acceder a las Dapps, y una cartera específica para que los usuarios puedan comerciar con el token.
¿Sabes lo mejor? Que una vez que una DApp se despliega en la blockchain, su código no se puede cambiar, lo que garantiza la seguridad y la confiabilidad a lo largo de todo el proceso.
Aplicaciones descentralizadas (DApps)
Otra de las características que ha llevado a la cima a la red son sus aplicaciones descentralizadas. ¿Qué las hace tan atractivas? Pues, el hecho de que no están controladas por una sola entidad o servidor, sino que operan en una red distribuida.
Una de sus grandes ventajas es que no requiere un número fijo de usuarios para activarse y puede tener el fin que quiera la persona, como por ejemplo, tienes la posibilidad de realizar préstamos, intercambios de criptomonedas, y ganar intereses de manera directa y sin necesidad de un banco. Ejemplos incluyen plataformas como Uniswap y Compound.
Finanzas descentralizadas (DeFi)
Entre los principales ejemplos de DApps en Ethereum están las finanzas descentralizadas, mejor conocidas en las cripto finanzas como DeFi.
Fíjate bien, aplicaciones de este tipo como Aave permiten a los usuarios realizar préstamos, obtener rendimientos y hacer intercambios de criptomonedas sin intermediarios, por lo que son excelentes ejemplos de esta tecnología.
Inclusive, juegos muy conocidos como Axie Infinity te permiten ganar tokens y recolectar NFTs, que son objetos únicos y verificables digitalmente.
Tokens no fungibles (NFTs)
La cosa no queda ahí con la Blockchain Ethereum. Si vemos más allá, la red también sirve para crear NFT o tokens no fungibles. Esto es bastante interesante para quienes buscan activos digitales únicos y con metadatos específicos.
En cuanto a su valor, lo que más destaca es que se calcula por su rareza y autenticidad. Es decir, se corresponden (entre otras cosas) a:
- Arte digital, porque los artistas pueden vender obras de arte digitales en forma de NFTs.
- También se utilizan para representar objetos coleccionables digitales, como cartas, figuras o cualquier otro objeto único.
- En los videojuegos representan objetos, personajes o incluso tierras virtuales, que los jugadores pueden comprar, vender o intercambiar.
- ¡Así es!, los músicos y creadores de contenido pueden vender su trabajo como NFTs, ofreciendo a los compradores la propiedad de una obra digital única.
- Por si fuera poco, en plataformas de realidad virtual, estos activos pueden representar la propiedad de tierras o propiedades virtuales.
Ten en cuenta que en la red existen otros activos digitales, como lo son el ERC-20 y ERC-721.
Pros y contras de la Red de Ethereum
Pros
- Descentralización
- Contratos inteligentes
- Comunidad activa
- Aplicaciones descentralizadas (DApps)
- Actualizaciones continuas
- Interoperabilidad y gobernanza descentralizada
- Transparencia
Cons
- Escalabilidad
- Costos de gas
- Curva de aprendizaje pronunciada
- Velocidad de transacción poco eficiente
- Vulnerabilidades en contratos inteligentes
- Dependencia de la red consumo de energía
Ethereum vs Bitcoin
⭐Característica
🔸Bitcoin (BTC)
🔹Ethereum (ETH)
Lanzamiento
Diciembre 2009. Primera criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto.
Julio 2015. Creada por Vitalik Buterin, introdujo los contratos inteligentes.
Fundador
Satoshi Nakamoto, identidad desconocida.
Vitalik Buterin, programador ruso-canadiense.
Propósito Principal
Moneda digital y reserva de valor.
Plataforma para contratos inteligentes y DApps.
Mecanismo de Consenso
Proof of Work (PoW), mineros resuelven problemas matemáticos.
Proof of Stake (PoS), validadores aseguran la red con sus ETH estacados.
Capacidad Máxima
21 millones de BTC.
No hay límite máximo de ETH.
Transacciones por Segundo
Aproximadamente 7 TPS.
Alrededor de 30 TPS, con futuras mejoras planeadas.
Consumo de Energía
Alto, comparable al consumo de países enteros.
Mucho menor tras la transición a PoS.
Contratos Inteligentes
No soportados de manera nativa.
Soportados nativamente, permiten crear DApps.
Capitalización de Mercado
Mayor capitalización de mercado entre criptomonedas.
Segunda mayor capitalización de mercado.
Usos Comunes
Reserva de valor, medio de transacción.
DeFi, NFTs, aplicaciones descentralizadas.
Hasta aquí, ya hemos visto detalladamente qué es Ethereum y cómo funciona esta plataforma. No obstante, ahora surge la pregunta del millón de dólares, ¿es segura esta red? Aunque no todo es color de rosas en la plataforma, sí debemos mencionar que la blockchain opera en una red descentralizada de nodos, lo que las hace resistentes a puntos únicos de falla y censura. El objetivo de toda esta tecnología es garantizar que ninguna entidad pueda controlar la red, porque a la final de todo lo que buscan es aumentar la seguridad y la resistencia contra ataques digitales. Si bien es cierto que Ethereum se basa en algoritmos criptográficos para asegurar las diferentes transacciones, validar bloques y proteger la privacidad del usuario, también lo es que la ciberseguridad empieza por uno mismo. Para evitar posibles estafas en la plataforma, siempre pon en práctica las siguientes sugerencias: ✔️No compartas tus claves privadas y usa una billetera de hardware. ✔️Verifica las direcciones antes de enviar una transacción. ✔️Lee el mensaje de la transacción antes de firmar el contrato inteligente. ✔️Cuando firmes contratos inteligentes, establece límites de gasto. ✔️Investiga a fondo cualquier proyecto en el que pienses invertir. ✔️No hagas clic en enlaces sospechosos y usa autenticación de dos factores (2FA). ✔️Mantén la mayoría de tus fondos en almacenamiento en frío y utiliza plataformas con buena reputación. Seguridad en Ethereum
Buenas prácticas para evitar estafas
Futuro de Ethereum
Aunque la solidez de la plataforma la coloca a la par de otros monstruos criptográficos como BTC, también hay que reconoces que la facilidad con la que se pueden replicar los contratos inteligentes es uno de los factores de vulnerabilidad de Ethereum.
Eso sí, en líneas generales podemos decir que el futuro del ecosistema parece prometedor. De hecho, hay especial esfuerzo en el desarrollo continuo centrado en la escalabilidad, la sostenibilidad y la interoperabilidad, por lo que se espera que abran nuevas posibilidades para la red e impulsen una mayor adopción de aplicaciones descentralizadas.
Ethereum 2.0 y la transición a Proof of Stake
Por supuesto que no podemos cerrar el post sin preguntarnos cuáles serán los próximos pasos de Ethereum y la interacción de Internet, Web 3.0.
Ahora bien, Ethereum 2.0, también conocido como Eth2, es una actualización significativa de la red Ethereum diseñada para mejorar la escalabilidad, la seguridad y la sostenibilidad.
La transición más destacada en Ethereum 2.0 es el cambio de Proof of Work (PoW) a Proof of Stake (PoS). Más recientemente, se completó un evento llamado The Merge, donde la red original se fusionó con la Beacon Chain, que operaba con PoS.
¿Cuál fue el resultado? Ese cambio eliminó la necesidad de minería intensiva en energía y reemplazó PoW con PoS, reduciendo así el consumo de energía en aproximadamente un 99.95%, lo cual está más alineado con los principios de sostenibilidad para tratar de reducir la huella de carbono en el planeta.
Si tuviéramos que hacer un resumen, estas serían las claves de la actualización:
Citando las palabras de su cofundador Vitalik Buterin, se espera que el ecosistema y su operatividad sea el futuro de internet, en donde la red ya no esté dominada por las plataformas centralizadas, sino por aquellas con una visión más dinámica y neutral.
En resumidas cuentas, con una comunidad activa y un ecosistema en constante evolución, esta red sigue liderando la innovación en el mundo blockchain y cada día aumenta su número de usuarios.