Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)

Fiabilidad

¿Qué son los PCGA en contabilidad?

PCGA (GAAP: generally accepted accounting principles)  en contabilidad es un acrónimo que significa principios contables generalmente aceptados. Se refiere a un conjunto de reglas y normas ampliamente adoptadas para la información financiera. El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) se encarga de emitir y actualizar periódicamente estos principios y nosotros te contaremos todo lo que debes saber en esta guía.

Para las empresas públicas de Estados Unidos, el cumplimiento de los PCGA es obligatorio a la hora de elaborar los estados financieros. Aunque las empresas privadas no están obligadas a cumplir los PCGA, atenerse a estos principios es una de las mejores formas de obtener una imagen precisa y clara del bienestar financiero.

Además, para las nuevas empresas que vayan a recaudar fondos en el futuro o las empresas que necesiten préstamos empresariales, seguir los PCGA en contabilidad es crucial. Tanto los bancos como los inversores consideran los PCGA como el patrón oro para evaluar y comparar la situación financiera de las empresas que buscan inversión.

¿Cómo funcionan los PCGA en contabilidad?

Los PCGA en contabilidad son un proceso de varios pasos cuyo objetivo es garantizar que las empresas públicas de EE.UU. elaboren e informen de sus estados financieros de forma precisa y completa. De ese modo, los posibles inversores, acreedores, reguladores y otras partes interesadas pueden revisar eficazmente la salud financiera de las empresas públicas, con la seguridad de que la información presentada es fidedigna, completa y veraz.

Entonces, ¿qué significan en la práctica los PCGA en contabilidad? Básicamente, las empresas que se rigen por los PCGA deben generar informes financieros anuales que cumplan unos requisitos específicos y normalizados. Los principales documentos financieros que se rigen por los PCGA son los siguientes balance, cuenta de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de fondos propios.

Por supuesto, una empresa pública no puede limitarse a decir que cumple los PCGA. Su estado debe ser verificado por un auditor externo, que analizará meticulosamente los estados financieros de una empresa para garantizar el cumplimiento probado y verdadero de los principios GAAP.

Si se descubre que una empresa no cumple los PCGA, se producen varias consecuencias negativas, que van desde cuantiosas multas monetarias a acciones legales, pasando por una credibilidad dañada. En consecuencia, aunque cumplir los PCGA requiere esfuerzo, siempre es mejor incorporar las directrices de los PCGA desde el principio que intentar cumplirlos a posteriori y arriesgarse a las consecuencias de un error humano.

Evolución de los PCGA

La historia de los PCGA comienza a principios del siglo XX, cuando la contabilidad empezaba a profesionalizarse y las empresas requerían reglas uniformes para la preparación de sus estados financieros.

Antes de esta estandarización, las prácticas contables eran dispares y variaban considerablemente entre países y empresas, lo que dificultaba la comparación y el análisis de los datos financieros.

En Estados Unidos, la Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto significativo en el sistema financiero, lo que llevó a la creación de la Securities and Exchange Commission (SEC) en 1934, con el objetivo de restaurar la confianza de los inversionistas y regular los mercados financieros.

En 1939, el American Institute of Certified Public Accountants comenzó a crear el Committee on Accounting Procedure, encargado de emitir directrices contables.

Sin embargo, fue en 1973 cuando se fundó el Financial Accounting Standards Board, un organismo independiente que asumió la responsabilidad de desarrollar y emitir las normas contables de forma más estructurada, dando lugar a los US GAAP.

A nivel global, la necesidad de una estandarización internacional de las normas contables también se hizo cada vez más urgente. En 1973, se creó el International Accounting Standards Committee con el propósito de desarrollar normas contables internacionales que pudieran ser adoptadas por diversos países.

Esta iniciativa culminó en la creación de las IFRS, emitidas por el International Accounting Standards Board desde 2001.

En México, los PCGA fueron reemplazados por las NIF, que comenzaron a emitirse en 2002 por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera.

Actualmente, los PCGA están en un proceso de convergencia global, con una creciente adopción de las IFRS, que buscan estandarizar la contabilidad a nivel mundial. Además, los avances tecnológicos y la integración de criterios de sostenibilidad están impulsando una evolución constante de las normas contables para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

¿Cuál es la importancia de los PCGA?

Los PCGA son cruciales para crear y mantener la confianza en los mercados financieros estadounidenses. Sin ellos, los inversores y los bancos tendrían pocos medios de verificar la información presentada por las empresas públicas.

Pero más allá de eso, los PCGA también ayudan a las propias empresas de varias maneras, entre ellas

  • Mejoran la precisión y la planificación: Los PCGA apoyan la planificación estratégica al proporcionar una visión precisa de las transacciones y los ingresos empresariales.
  • Garantizar la uniformidad: Los PCGA promueven la coherencia en todos tus estados financieros, facilitando la evaluación de tus datos financieros.
  • Prevenir el fraude: Los controles de los PCGA ayudan directamente a detectar y mitigar el fraude.
  • Descubre a la competencia: Los PCGA te ayudan a comparar tus resultados financieros con los de la competencia, para que puedas descubrir posibles áreas de mejora.
  • Gastar mejor: Los PCGA te ofrecen una visión detallada de los gastos de la empresa, lo que te permite mejorar la toma de decisiones en materia de gastos y encontrar nuevas eficiencias de costes.

Ventajas e inconvenientes de los PCGA

A continuación, te mostramos las ventajas e inconvenientes más relevantes de los PCGA:

Ventajas

Una de las principales ventajas del PCGA es que proporcionan un marco normativo claro y consistente que facilita la preparación y presentación de los estados financieros, lo que garantiza que la información sea comparable, tanto a lo largo del tiempo como entre diferentes empresas.

Otro beneficio importante es la fiabilidad que ofrecen. Estos aseguran que los estados financieros reflejen con precisión la realidad económica de una empresa, lo que es fundamental para los inversores y otros interesados que dependen de esta información para evaluar el rendimiento de una empresa.

Finalmente, los PCGA también contribuyen a la eficiencia operativa al proporcionar directrices claras para la gestión de los registros contables, lo que permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos en el proceso de elaboración de informes financieros.

Inconvenientes

Uno de los inconvenientes principales de los PCGA es la rigidez que pueden imponer a las empresas. Las normas contables tradicionales requieren que se sigan procedimientos específicos que pueden no adaptarse a la realidad particular de cada negocio, lo que limita la flexibilidad en la presentación de la información financiera.

Además, los pueden ser costosos y complicados de implementar, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La necesidad de cumplir con todas las normativas contables puede implicar gastos adicionales en personal, formación y software especializado, lo que representa una barrera significativa para empresas de menor tamaño.

Otro inconveniente es la lentitud para adaptarse a cambios rápidos en el entorno económico y tecnológico. Los principios contables tradicionales pueden quedar obsoletos ante nuevas tendencias como las criptomonedas, el comercio digital o los contratos inteligentes, ya que las actualizaciones de las normativas suelen ser un proceso lento y burocrático.

Por último, la interpretación subjetiva de ciertas normativas también puede llevar a discrepancias, especialmente en la valoración de activos o el reconocimiento de ingresos, lo que puede afectar la comparabilidad de los estados financieros entre distintas empresas o sectores.

Principios de los PCGA

Los PCGA en contabilidad se definen mediante los 10 principios siguientes:

1. Principio de coherencia

Los PCGA obligan a las empresas a utilizar los mismos métodos contables año tras año. Digamos, por ejemplo, que una empresa utiliza el método lineal para calcular la amortización de un activo. Se espera que aplique este método no sólo a todos sus activos, sino a todos sus activos cada año.

El objetivo subyacente de este principio es doble. En primer lugar, la coherencia de los informes facilita a las partes interesadas y a los posibles inversores la comparación entre distintos informes. En segundo lugar, impide que las empresas oculten información financiera apoyándose en métodos contables diferentes cada año.

2. Principio de los métodos permanentes

El principio de los métodos permanentes está dirigido a las organizaciones de comercio electrónico. Al igual que el principio de coherencia, obliga a las empresas públicas a utilizar los mismos métodos contables de comercio electrónico año tras año, ya sea el principio de devengo o el de caja, para garantizar la transparencia y la coherencia.

3. Principio de no compensación

Este principio dicta que las organizaciones deben informar de todos los detalles financieros, tanto positivos como negativos, para ofrecer una representación justa y exacta de su salud financiera. Prohíbe a las empresas compensar deudas con activos.

4. Principio de prudencia

El principio de prudencia refuerza la importancia de elaborar informes basados en datos contrastados, sin estimaciones ni hipérboles. En la práctica, esto significa que las empresas no deben sobrestimar sus ingresos ni infravalorar sus gastos.

5. Principio de regularidad

El principio de regularidad establece que los contables responsables de los informes GAAP en la organización seguirán las normas de forma coherente y sin desviaciones.

6. Principio de sinceridad

Este principio se centra en mitigar los riesgos de soborno y parcialidad. Obliga a que los contables sean sinceros y transparentes sobre la forma en que comunican la información financiera.

7. Principio de buena fe

El principio de buena fe es similar al principio de sinceridad. Sin embargo, amplía su ámbito de aplicación a todos los que participan en el proceso de información, incluidos los propietarios de empresas y terceros. Exige que todos los que participan en la GAAP sean honestos, veraces y transparentes.

8. Principio de materialidad

El principio de materialidad ayuda a las organizaciones a decidir qué datos son lo bastante relevantes como para incluirlos en la información financiera. Establece que debe incluirse cualquier elemento o dato que pueda influir en las decisiones financieras de un tercero.

9. Principio de continuidad

Este principio establece que los contables deben basar sus valoraciones en la idea de que una empresa seguirá en funcionamiento y operará como siempre lo ha hecho. Este principio mitiga el riesgo de que una empresa infravalore o sobrevalore sus acciones en función de lo que pueda ocurrir en el futuro.

10. Principio de periodicidad

El principio de periodicidad dicta que las empresas compartirán sus informes dentro de unos plazos comúnmente aceptados: mensual, anual o trimestralmente.

Además de los 10 principios generales, las empresas públicas estadounidenses que siguen los PCGA deben cumplir cuatro directrices adicionales que mejoran la coherencia y precisión de los estados financieros.

  • Reconocimiento: Los informes deben incluir, sin exención, una descripción detallada de todos los activos, ingresos, pasivos y gastos de la empresa.
  • Medición: Los estados financieros deben cumplir las normas GAAP.
  • Presentación: Los estados finales deben incluir lo siguiente: cuenta de resultados, balance, estado de flujo de caja y un resumen del capital o propiedad de los accionistas.
  • Divulgación: Los informes financieros deben incluir las notas y descripciones pertinentes para garantizar que los informes tengan pleno sentido como documentos independientes.

Ejemplos de GAAP en contabilidad

Hasta ahora, hemos visto los PCGA en contabilidad de forma abstracta. Para contextualizar las cosas, he aquí un ejemplo de cómo los PCGA pueden ayudar a las empresas privadas a alcanzar sus objetivos empresariales.

Supongamos que eres el propietario de un negocio de comercio electrónico joven pero de rápido crecimiento. Formas un pequeño equipo de dos personas y no estás familiarizado con los PCGA. Pero sabes que tienes que hacer un seguimiento de tus gastos a lo largo del año, así que hazlo de forma sencilla, clasificando todos tus gastos como gastos generales, ya sean de marketing, compra de acciones, pago a tus proveedores de plataformas tecnológicas o servicios generales.

Según los PCGA, tendrías que registrar los gastos de forma más detallada. Esto, a su vez, te daría una visión general más concisa y fiable de qué gastos están relacionados con el desarrollo y las ventas de productos y cuáles con las operaciones cotidianas.

Sin embargo, como sólo tienes una visión general de tus gastos generales, te resulta imposible calibrar con precisión la rentabilidad de tu empresa. Si pretendes conseguir un préstamo o acudir a la inversión, probablemente te encontrarás con varios obstáculos porque no cumples los PCGA.

PCGA frente a NIIF

Los PCGA son un conjunto de principios con sede en Estados Unidos. En muchos otros países, el equivalente son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que se utilizan en 168 jurisdicciones, como la UE, Australia, Canadá y la India. Si tu empresa tiene su sede en EE.UU. pero realiza muchos negocios internacionales, es aconsejable cumplir ambas normas.

He aquí las principales diferencias:

  • El marco de los PCGA se aplica por ley y exige auditorías de terceros para su cumplimiento. En ese sentido, se considera basado en normas. Las NIIF, en cambio, se consideran “derecho indicativo”. Se basa en principios, y las sanciones por incumplimiento son más suaves.
  • Los principios de los PCGA son exhaustivos y prescriptivos. Las normas NIIF son más flexibles.
  • Existen varias diferencias más relacionadas específicamente con la forma en que se presentan los informes según los PCGA y las NIIF, por ejemplo:
    • Los PCGA estadounidenses exigen tres periodos de presentación, mientras que para las NIIF sólo hay dos.
    • Los activos según US GAAP se enumeran en orden decreciente de liquidez. En cambio, los activos según las NIIF se enumeran en orden creciente de liquidez.
    • Con los PCGA, los costes de inventario pueden calcularse utilizando los métodos de costes de “último en entrar, primero en salir” (LIFO) o “primero en entrar, primero en salir” (FIFO). Las NIIF no lo permiten.
    • Los PCGA agrupan los costes de desarrollo como gastos, pero las NIIF los incluyen en el grupo de inversiones de capital.

Aunque puede ser un tema que como usuarios, no llegues a utilizar a diario, siempre es bueno tener presente que son los PCGA pero sobre todo su importancia en el entorno actual. 

Desafíos de las PCGA

Debido a la globalización de los mercados y la evolución tecnológica de la actualidad, los PCGA se encuentran con varios desafíos:

Uno de los principales es la armonización global, ya que, aunque las IFRS hayan logrado una estandarización en muchas partes del mundo, aún existen diferencias significativas con los US GAAP, sobre todo en áreas como el reconocimiento de ingresos o la valoración de activos, lo que complica la comparabilidad de los estados financieros entre empresas de distintos países.

Además, la adopción tecnológica está transformando rápidamente la contabilidad. El uso de herramientas digitales como la inteligencia artificial y el blockchain está modificando la manera en que las empresas gestionan y reportan su información financiera, lo que obliga a los principios contables a adaptarse a estas nuevas tecnologías.

Otro desafío clave es la complejidad y actualización constante de los PCGA. Deben mantenerse al día con los cambios económicos, financieros y regulatorios, lo que exige revisiones y ajustes continuos para abordar nuevos fenómenos, como las criptomonedas.

Finalmente, el cumplimiento y los costos asociados a la implementación de los PCGA pueden ser una barrera, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan dificultades económicas y logísticas para ajustarse a las exigencias de las normativas contables, especialmente en economías emergentes.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las PCGA?

Temas relacionados

Margaret Rouse
Technology Expert
Margaret Rouse
Experta en tecnología

Margaret Rouse es una galardonada escritora técnica y profesora conocida por su habilidad para explicar temas técnicos complejos a una audiencia de negocios no técnica. Durante los últimos veinte años, sus explicaciones han aparecido en sitios web de TechTarget y ha sido citada como autoridad en artículos del New York Times, Time Magazine, USA Today, ZDNet, PC Magazine y Discovery Magazine. La idea de diversión de Margaret es ayudar a profesionales de TI y negocios a aprender a hablar los idiomas altamente especializados de cada uno. Si tienes una sugerencia para una nueva definición o cómo mejorar una explicación técnica,…