La inteligencia artificial está invadiendo rápidamente todos los ámbitos de nuestras vidas, y parece que no hay quien la pare. Esta tecnología está cambiando las reglas del juego especialmente en el mundo de los negocios, donde permite tomar decisiones basadas en datos, automatizar y mejorar la experiencia del cliente. Pero también, puede ser usada para fines no tan beneficiosos y es por ello que hay que aprender todo lo relacionado con el tema.
Con la rapidez a la que avanzan las cosas y el gran número de fuentes de información disponibles, hemos reunido estas estadísticas de la Inteligencia Artificial para ofrecerle una instantánea de la IA en 2023. Sigue leyendo para obtener información fascinante sobre quién utiliza la IA, cómo la utiliza y cómo está afectando al lugar de trabajo.
Estadísticas destacadas sobre Inteligencia Artificial
- Se prevé que el mercado mundial de la IA alcance un valor de 1,35 billones de dólares en 2030.
- Para 2030, el crecimiento de la tecnología de IA tiene el potencial de aportar 15,7 billones de dólares a la economía mundial.
- Se calcula que el funcionamiento de ChatGPT cuesta al menos 700.000 dólares al día.
- Con Dall-E se producen más de 4 millones de imágenes generadas por IA al día.
- El 57% de los estadounidenses está deseando que la tecnología de IA sustituya a las tareas domésticas.
Crecimiento de la IA a nivel mundial
El campo de la inteligencia artificial ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, y este crecimiento de las estadísticas de IA subraya su expansión sin precedentes.
Desde los chatbots hasta la IA generativa y los generadores de imágenes, la proliferación de tecnologías de IA en diversos sectores ha impulsado avances transformadores y desatado una ola de innovación.
Según Grand View Research, el mercado de la IA mueve ya 136 550 millones de dólares.
Su informe prevé un CAGR del 37,3% de 2023 a 2030.
Una previsión global de IA de Marketsandmarkets predice una CAGR ligeramente inferior del 36,8%. Según este informe, el mercado de la IA tendrá un valor de 1,35 billones de dólares en 2030. Mientras tanto, otro informe de Presedence Research predice un valor más modesto de 962.000 millones de dólares en 2030, que aumentará rápidamente a 1,87 billones de dólares en 2032.
Según Global Market Insights, se espera que el mercado de los wearables con IA alcance un valor de 180.000 millones de dólares en todo el mundo en 2025.
Se espera que la IA en el mercado de las redes sociales alcance los 12.000 millones de dólares en 2031, lo que representa una CAGR del 28,7% de 2022 a 2031, según Allied Market Research.
El 91 % de las organizaciones líderes están invirtiendo en actividades de IA.
Aproximadamente el mismo número afirma que su inversión en datos y actividades de IA aumenta año tras año. Así se desprende de la encuesta anual de NewVantage Partners de 2022. El 92 % de las empresas ya están obteniendo beneficios de estas inversiones.
La tasa global de adopción de IA fue del 35% en 2022, 4 puntos porcentuales más que el año anterior, informa IBM.
ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022 y, en cinco días, más de un millón de usuarios se habían suscrito al servicio.
El único servicio que ha superado esta tasa de registro de usuarios es la nueva red social Threads, que tardó solo una hora en alcanzar el millón de usuarios, informa Statista.
El 97% de los empresarios cree que ChatGPT afectará positivamente a sus operaciones comerciales, según revela un estudio de Forbes.
Las últimas estadísticas de OpenAI, creadores del generador de imágenes de IA Dall-E así como de ChatGPT, muestran que cuenta con más de 3 millones de usuarios activos que generan más de 4 millones de imágenes al día.
El 94% de los líderes empresariales cree que la IA será importante para el éxito de las empresas en los próximos cinco años, según el informe de Deloitte State of AI in the Enterprise, 5ª edición, publicado en 2022. En esta encuesta se encuestó a 2.620 líderes mundiales cuyas empresas ya utilizan la IA en cierta medida.
El Estudio Global de Inteligencia Artificial de PwC predice que la tecnología de IA podría contribuir con 15,7 billones de dólares adicionales a la economía mundial para 2030.
Esto equivale a un aumento del PIB de hasta el 26% en China y el 14,5% en Norteamérica. Estas dos regiones juntas representan casi el 70% de las ganancias totales previstas a nivel mundial.
Se espera que las mejoras de la productividad y las mejoras de los productos que estimulen la demanda de los clientes generen ganancias significativas.
Estadísticas de la Inteligencia artificial en el trabajo
A continuación, echamos un vistazo a quién utiliza la IA, para qué la utiliza y cómo se espera que afecte a la mano de obra en los próximos años.
¿Cómo se utiliza la IA en el trabajo?
Una encuesta realizada por McKinsey en 2022 arrojó datos interesantes sobre el uso actual de la IA en las empresas:
- Desarrollo de productos y/o servicios: 55%
- Marketing y ventas: 55
- Operaciones de servicio (incluyendo atención al cliente y back office): 54%
- Modelización y análisis de riesgos: 15%
En el siguiente gráfico puede verse un desglose más detallado:
Las estadísticas de Forbes recopiladas entre 600 propietarios de negocios revelan las siguientes formas en que las empresas están utilizando o planean utilizar la IA para mejorar la experiencia del cliente:
- Chatbots para mensajería instantánea: 73%.
- Redacción de correos electrónicos: 61%
- Recomendaciones de productos y otros servicios personalizados: 55%
- Redacción de mensajes de texto: 49%
- Publicidad personalizada: 46%
- Contenido escrito de formato largo para sitios web, etc.: 42%.
- Llamadas telefónicas: 36%
El 56% de estos empresarios afirman que ya utilizan o tienen previsto utilizar la IA para la atención al cliente.
Otros usos principales son la ciberseguridad y la gestión del fraude, los asistentes personales digitales y la gestión de las relaciones con los clientes, con un 51%, 47% y 46%, respectivamente.
Ya estamos viendo casos de uso sorprendentes fuera del ámbito de la tecnología y el marketing:
- Investigadores de la Universidad de Columbia Británica y BC Cancer han desarrollado una IA que predice la supervivencia al cáncer con un 80% de precisión leyendo las notas del médico.
- Según un artículo publicado en Nature, una revolucionaria herramienta de IA puede predecir ahora las estructuras de 200 millones de proteínas. Almacenada en una base de datos de 23 terabytes, esta información podría ofrecer nuevas posibilidades para el desarrollo de fármacos, que en su mayoría se basan en estas estructuras proteínicas.
- Científicos de la Universidad de Oxford han desarrollado una IA capaz de leer los labios con un 400% más de precisión que un lector de labios humano.
- La IA de las emociones, que utiliza el procesamiento del lenguaje natural (PLN) para detectar las emociones humanas en el texto, podría utilizarse pronto en aplicaciones sanitarias para ayudar a los médicos a evaluar y controlar el estado emocional de los pacientes, especialmente los que padecen enfermedades neurodiversas. También podría utilizarse para ofrecer evaluaciones de salud mental y diagnosticar enfermedades, informa Neuroscience News.
¿Cómo afecta la IA a los puestos de trabajo y a los trabajadores?
Según la encuesta State of AI in the Enterprise de Deloitte, el 82% de los líderes empresariales cree que la IA mejora la satisfacción y el rendimiento laboral.
Al mismo tiempo, el 47% afirma que el uso de la tecnología de IA genera miedo o preocupación.
Marketsandmarkets predice que para 2030, la IA habrá alcanzado la sofisticación del nivel humano y, por lo tanto, podría estar amenazando muchos más puestos de trabajo que en la actualidad.
Sin embargo, los estadounidenses parecen estar ya bastante sensibilizados con este riesgo. En un estudio del Pew Research Center, la “pérdida de puestos de trabajo humanos” se citó como la principal razón por la que la gente se siente más preocupada que entusiasmada por el crecimiento de la IA.
Sin embargo, los más jóvenes son más optimistas sobre la IA en el lugar de trabajo.
Según datos publicados en Statista, el 42% de los estadounidenses de entre 18 y 44 años cree que la IA creará muchos más puestos de trabajo, frente a solo el 6% de los mayores de 45 años. De hecho, el 48% de las personas de más edad cree que la IA dará lugar a muchos menos puestos de trabajo para las personas, mientras que sólo el 18% del grupo de edad más joven tiene esta opinión.
¿Creen los estadounidenses que la inteligencia artificial hará que haya más puestos de trabajo para las personas o menos?
Un estudio publicado por Goldman Sachs en abril de 2023 predice que los sistemas de IA aumentarán significativamente los puestos de trabajo en todo el mundo, con el potencial de sustituir 300 millones de puestos a tiempo completo.
El estudio también señala que dos tercios de las profesiones estadounidenses son vulnerables a la IA en algún grado.
Las profesiones con mayor riesgo de automatización en EE.UU., según la proporción de tareas que podrían automatizarse, son:
- Apoyo administrativo y de oficina: 46%
- Trabajo jurídico: 44%
- Arquitectura e ingeniería: 37%
- Ciencias de la vida, físicas y sociales 36%
- Operaciones empresariales y financieras: 35%
Los economistas calculan que el 60% de la mano de obra actual está empleada en trabajos que no existían hace 80 años.
Esto equivale a que el 85% del crecimiento del empleo procede de puestos creados en torno a las nuevas tecnologías.
El informe anual AI Index 2023 de la Universidad de Stanford reveló que, en 2022, el 2,05% de las ofertas de empleo en EE.UU. requerían algún tipo de habilidad relacionada con la IA.
Puede que no parezca mucho, pero es una cifra que ha ido subiendo de forma constante en los últimos años. Canadá ocupa el segundo lugar, con un 1,45% de empleos que requieren conocimientos de IA, y España el tercero, con un 1,33%. Los investigadores observaron que, en todos los países estudiados, el porcentaje de puestos de trabajo que requieren competencias de IA había aumentado desde 2014.
EE.UU. no es el mercado con el mayor índice de penetración de la IA.
Esa corona es para la India, con una tasa de 3,23, un 45% más que EE. UU., que ocupa el segundo lugar.
¿Qué empleos requieren competencias en IA?
La encuesta mundial de McKinsey sobre IA arroja algo de luz sobre este tema.
Los ingenieros de software ocupan el primer lugar, con un 39% de las empresas que afirman haber contratado para este puesto en relación con la IA. Le siguen los ingenieros de datos y los científicos de datos de IA, con un 35% y un 33%, respectivamente.
Sin embargo, hay algo de esperanza para las personas sin formación en ingeniería, ya que los especialistas en diseño y los traductores están entre los 10 primeros.
Cuando se trata de habilidades específicas de IA, Python -un lenguaje de programación ampliamente utilizado- se menciona en el 37% de las ofertas de empleo de IA en Estados Unidos, de las cuales hubo casi 800.000 en 2022, informa Visual Capitalist.
Otros dos lenguajes figuran entre los 10 primeros: SQL se menciona en el 23% de las ofertas de empleo, y Java – en el 17%. La informática, el análisis de datos y la ciencia de datos también ocupan un lugar destacado, ya que se citan en el 33%, el 20% y el 20% de los puestos de trabajo, respectivamente.
No es de extrañar que el estado responsable del mayor número de puestos de trabajo relacionados con la IA sea California, con un 17,9% de la cuota en todo EE.UU..
Esto supone más del doble que el segundo, Texas, con un 8,4%. Sin embargo, con algunas empresas que se trasladan a Texas para beneficiarse de impuestos y costes operativos más bajos, esta brecha está mostrando signos de reducción.
Estadísticas de la Inteligencia Artificial en empresas
¿Cuánto va a costar implantar toda esta IA? Y, lo que es igual de importante, ¿cuánto van a ahorrar las empresas al utilizarla?
Las empresas industriales que adoptan la tecnología de IA ya están observando importantes ahorros de costes y tiempo.
Un informe de Accenture de 2022 detallaba que algunas empresas que utilizaban la IA para el diseño, el desarrollo y la producción de productos ahorraban 30 veces más que otras gracias a un mejor aprovechamiento de tecnologías como los vehículos de guiado automático y la gestión predictiva de la cadena de suministro.
El ahorro de costes y la eficiencia son los principales beneficios para las empresas que utilizan IA, con un 54% de las organizaciones que lo citan en una encuesta de IBM de 2022. Las mejoras en el rendimiento de TI o de la red se sitúan en segundo lugar con un 53%, mientras que la mejora de la experiencia del cliente ocupa el tercer lugar con un 48%.
Netflix informó de que su sistema de recomendaciones personalizadas basado en IA le ahorraba 1.000 millones de dólares al año.
Esto se debe en gran parte al hecho de que los espectadores se comprometen más con las recomendaciones personales en comparación con las genéricas “populares”. Este mayor compromiso les ayuda a retener a los clientes satisfechos, reducir las cancelaciones y planificar futuras producciones internas. Eso fue en 2015, por lo que el uso y el impacto de la IA solo puede haber aumentado y mejorado.
Según un estudio realizado por Harvard Business Review, las empresas pioneras en el uso de la IA en ventas obtuvieron resultados impresionantes. Entre ellos, un ahorro de costes del 40-60%, una reducción de los tiempos de llamada del 60-70% y un aumento del 50% en clientes potenciales y ventas.
Los sectores que más van a beneficiarse de los sistemas de IA son los que tradicionalmente han hecho un uso intensivo de mano de obra o de capital.
Un informe de Accenture enumera el aumento de los beneficios por sector en 2035, comparando la situación de partida sin IA con los beneficios esperados con IA. Los sectores que salen mejor parados son:
- Educación: 84
- Alojamiento y servicios de comida 74%
- Construcción 71%
- Comercio al por mayor y al por menor: 59%
- Sanidad 55%
- Agricultura, silvicultura y pesca: 53
La gestión de la cadena de suministro mediante IA también ha cosechado grandes éxitos. Según McKinsey, los primeros en adoptar esta tecnología ahorraron un 15% en costes logísticos, al tiempo que aumentaron el inventario en un 35% y los niveles de servicio en un 65% en comparación con sus competidores.
McKinsey también informó de uno de los casos de uso más espectaculares de la IA en 2017, cuando Amazon adquirió Kiva, una empresa de robótica que automatiza la recogida y el embalaje en el almacén. El resultado fue que el ciclo click-to-ship de Amazon, que normalmente tardaba entre 60 y 75 minutos con humanos, se redujo a unos asombrosos 15 minutos con robots. Además, la capacidad de inventario aumentó un 50% y los costes operativos se redujeron un 20%.
A pesar de todos estos resultados positivos, un número significativo de empresas sigue considerando el coste como un obstáculo para implantar soluciones de IA. IBM informa de que el 29 % de las empresas retrasan la adopción de la IA debido al precio. Esta cifra solo se ve superada por la falta de conocimientos o experiencia en IA, que el 34 % considera un obstáculo.
Un modelo de costes elaborado por Dylan Patel y Afzal Ahmad para Semianalysis calcula que el funcionamiento de ChatGPT cuesta unos 700.000 dólares al día.
Eso equivale a unos 0,36 dólares por consulta, según cifras de febrero de 2023, cuando se publicó la investigación. Desde entonces, ChatGPT ha pasado de la GPT-3 de OpenAI a la GPT-4, que requiere mucha más potencia de cálculo. Por tanto, el coste real actual puede ser mucho mayor.
También hay que tener en cuenta el coste medioambiental. Según un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst, el entrenamiento de un solo algoritmo de aprendizaje profundo puede emitir 313 toneladas de CO2. Eso es cinco veces más de lo que emite un coche medio durante su vida útil.
Impacto de la IA en el empleo
Según un estudio de McKinsey, la IA podría automatizar hasta el 30% de las tareas laborales actuales para 2030, afectando hasta 800 millones de empleos a nivel global.
Sin embargo, la IA no solo elimina trabajos, sino que también crea nuevos roles, especialmente en áreas tecnológicas. El Foro Económico Mundial estima que para 2025, la IA podría generar alrededor de 97 millones de nuevos empleos en sectores como el desarrollo de software, análisis de datos y robótica.
A nivel de productividad, la IA permite que las tareas rutinarias y repetitivas sean realizadas por máquinas, liberando a los empleados para que se concentren en actividades que requieran habilidades humanas avanzadas, como la resolución de problemas complejos.
Usos de la inteligencia artificial
El informe de la Universidad de Stanford analizó el riesgo de sesgo de género y racial al utilizar tecnología de IA.
Las imágenes generadas con DALL-E 2 retrataban al 97% de las personas en puestos de autoridad (como CEO y Director) como hombres blancos, a pesar de que estos roles están ocupados por un 29,1% y un 39,6% de mujeres, respectivamente.
Esta investigación también descubrió que ciertos adjetivos como “irrazonable”, “testarudo” e “intelectual” se asociaban generalmente con los hombres, mientras que “compasivo”, “sensible” y “emocional” se relacionaban más a menudo con las mujeres.
Esto presenta riesgos preocupantes si la tecnología de IA empieza a utilizarse para cosas como la creación de perfiles laborales antes de que se haya neutralizado el sesgo. Sin embargo, esto puede ser una lucha cuesta arriba, ya que los modelos suelen entrenarse con datos del mundo real que contienen intrínsecamente estos sesgos.
Las empresas parecen bastante conscientes de los riesgos que presenta la tecnología de IA en sus compañías. Según el informe de Stanford, estos son los principales riesgos derivados de la adopción de la IA que las organizaciones consideran relevantes en 2022:
- Ciberseguridad: 59
- Cumplimiento normativo: 45%
- Privacidad personal/individual: 40
- Explicabilidad: 37
- Reputación organizativa: 32%
- Equidad e imparcialidad: 30%
- Desplazamiento de la mano de obra: 28
- Seguridad física: 20%.
- Seguridad nacional: 13
- Estabilidad política: 9%.
Sin embargo, el informe señalaba que “existen diferencias significativas entre los riesgos que las organizaciones consideran relevantes y los que han adoptado para mitigarlos”.
Además, un estudio de IBM reveló que el 74% de las organizaciones que ya utilizan IA no han tomado ninguna medida para reducir los sesgos involuntarios en sus sistemas de IA. El 60% aún no ha desarrollado políticas sobre el uso ético de la IA en su lugar de trabajo.
Una encuesta de Forbes reveló algunas preocupaciones adicionales que los empresarios tienen sobre el impacto de la IA:
- Al 43% le preocupa depender de la tecnología de IA
- Al 33% le preocupa la posible reducción de la mano de obra
- al 31% le preocupa la privacidad
- El 30% teme que la IA proporcione a la empresa o a sus
clientes información errónea - Al 28% le preocupan los errores de sesgo
- El 24% cree que reducirá el tráfico de sus sitios web.
Riesgos de la Inteligencia Artificial en el lugar de trabajo
Veamos algunas estadísticas sobre el uso de la inteligencia artificial en nuestros hogares y en nuestra vida cotidiana.
El 57% de los estadounidenses está entusiasmado con la idea de que la IA sustituya las tareas domésticas, según el Pew Research Center. El 40% dice lo mismo de que la IA diagnostique enfermedades, y el 9% está entusiasmado con que la IA le ayude a tomar decisiones importantes en la vida.
En otra encuesta realizada por Forbes, se citaban los principales usos de la IA:
- Responder a las personas a través de mensajes de texto o correo electrónico: 45%
- Responder a preguntas financieras: 43%
- Planificar un itinerario de viaje: 38%
- Redactar un correo electrónico: 31%
- Preparar una entrevista de trabajo: 30%
- Redactar un post en las redes sociales: 25%
- Resumir textos complejos o extensos: 19%
Los coches sin conductor, también conocidos como vehículos autónomos, parecen ser un ejemplo de tecnología de IA en el que el sentimiento de los consumidores va a la zaga. Se prevé que el mercado de los coches sin conductor crezca a un CAGR del 13,3%, de 20,3 millones de unidades en 2021 a 62,4 millones de unidades en 2030.
Los accidentes de tráfico causaron 38.680 víctimas mortales en Estados Unidos en 2020, y en todo el mundo se producen aproximadamente 1,2 millones de muertes en carretera. Según un artículo publicado en The Atlantic, a mediados de siglo, los coches sin conductor podrían reducir estas muertes en un 90%. Esto equivale a salvar más de 30.000 vidas al año sólo en Estados Unidos.
Sin embargo, los estadounidenses parecen reacios a adoptar esta tecnología. Según una encuesta realizada por el Pew Research Center, sólo el 26% de los estadounidenses cree que el uso generalizado de vehículos autónomos sería bueno para la sociedad. Frente a un 44% que cree que es una mala idea.
De los principales asistentes digitales, Google Assistant ha demostrado ser el más preciso a la hora de responder a las consultas. Los datos publicados en Statista muestran que Google Assistant tiene una precisión global del 93%, frente al 83% de Siri y el 80% de Alexa. La única categoría en la que Siri superó a Google Assistant fue con comandos de voz para funciones relacionadas con el teléfono.
La tecnología de la IA está en todas las noticias desde el comienzo de la década. Estas son algunas de las principales estadísticas sobre IA que han saltado a los titulares:
- Microsoft Bing superó los 100 millones de usuarios diarios en marzo de 2023, impulsado por la incorporación de un chatbot de inteligencia artificial a su función de búsqueda.
- ChatGPT-4 aprobó el examen de abogacía con una puntuación que supera el 7% de los examinandos humanos y supera el umbral de aprobados, según una investigación publicada en SSRN en marzo de 2023.
- Hay alrededor de 1.800 millones de visitas al mes a chat.openai.com, el sitio web desde el que se accede a ChatGPT, según Similarweb. Eso supone unos 60 millones de visitas al día.
- Estados Unidos es el principal usuario de la herramienta de IA generativa de ChatGPT. El 12% de estas visitas proceden de EE.UU., el 8% de India y el 4% de Japón.
- Mientras ChatGPT está en auge, una de las herramientas originales de escritura con inteligencia artificial, Jarvis (antes Jasper), se está resintiendo. El tráfico del sitio cayó un 67% entre abril y junio de 2023, pasando de 71,6K usuarios/mes a 23,7K.
- Según un estudio publicado en julio de 2023 por Deloitte, más de la mitad (52%) de los adultos británicos han oído hablar de la inteligencia artificial generativa y más de una cuarta parte (26%) la han utilizado.
- Tras 10 años trabajando para Google, el informático Geoffrey Hinton dimitió de su cargo en mayo de 2023 y advirtió al público del “riesgo existencial” que los sistemas de IA suponen para la humanidad.
Ahora que ya tienes más claro algunas estadísticas de la inteligencia artificial, puedes adentrarte más en esta tecnología para tratar de sacarle el mejor provecho.
Impacto de la inteligencia artificial en cifras
Pib por área geográfica
La gráfica representa el impacto de la inteligencia artificial según el PIB por área geográfica de cara al año 2030. Encontramos que el mayor impacto será en Asia-Pacífico y América del Norte, seguidos por Europa, mientras que regiones como Latinoamérica, África y Oriente Medio verán un crecimiento menor, aunque significativo, en comparación.
Si esta estimación sucede, se espera que en 2030 el impacto de la inteligencia artificial en Asia-Pacífico sea del 25%.
Pib por sector industrial
En esta gráfica se muestra el impacto de la inteligencia artificial según el PIB por sector industrial de cara al año 2030. Los sectores con mayor impacto proyectado incluyen manufactura, salud, retail y finanzas, con porcentajes destacados del PIB.
Según los datos, se estima que la implementación de la inteligencia artificial causará mayor impacto en la manufactura, con un 15%, seguido del Retail, con un 12% y la salud con un 10%.
Previsión en el sector de proveedores
Se prevé que en los próximos años habrá una transformación considerable en el sector de proveedores gracias a la IA. ¿Cómo lo sabes?
La automatización de procesos es uno de los principales impactos de la IA, facilitando tareas como la gestión de inventarios, facturación y planificación de la demanda.
Otro aspecto clave es la optimización predictiva, donde la IA ayudará a anticipar mejor las fluctuaciones de la demanda y ajustar la producción e inventarios.
También facilitará la evaluación automatizada de proveedores según su rendimiento, sostenibilidad y cumplimiento normativo, acelerando la selección y mejorando la calidad de los socios comerciales.
Además, permitirá una mayor personalización de productos y servicios, ofreciendo soluciones a medida para los clientes. En el ámbito de la fabricación inteligente, la IA se adaptará rápidamente a las líneas de producción.
También mejorará la gestión de riesgos al monitorear continuamente las cadenas de suministro, anticipando posibles interrupciones y permitiendo una mayor resiliencia ante crisis.
Aunque la IA reducirá los costos operativos a largo plazo, la implementación inicial puede representar una barrera para algunas empresas, sobre todo en sectores donde la infraestructura tecnológica es limitada.
Sin embargo, la integración de la IA con tecnologías emergentes como blockchain e IoT mejorará aún más la eficiencia, transparencia y trazabilidad de las cadenas de suministro.
Estadísticas de la IA en Hardware y Software
Las estadísticas sobre la inteligencia artificial (IA) en hardware y software destacan por el rápido crecimiento e inversión significativa en ambos sectores. He aquí algunos datos clave de estos sectores:
Estadísticas de IA en Hardware:
En 2022, el mercado global de hardware para IA fue valorado en aproximadamente 20 mil millones de dólares y se proyecta que crecerá a más de 300 mil millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 40%.
Los componentes principales de hardware de IA son:
-
- Unidades de procesamiento gráfico (GPU): son cruciales para entrenar modelos de IA y ejecutar cargas de trabajo intensivas. NVIDIA y AMD dominan este segmento.
- Unidades de procesamiento tensorial (TPU): están diseñadas para acelerar las operaciones de IA.
- Chips especializados en IA: algunos de los chips especializados en IA son los ASIC (circuitos integrados específicos de aplicación) y los FPGAs (matrices de puertas programables en campo), que destacan por su eficiencia energética y capacidad de procesamiento.
Estadísticas de IA en Software:
En 2023, el mercado de software de IA alcanzó un valor estimado de 150 mil millones de dólares y se espera que crezca más de 1 billón de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 35%.
Entre las empresas líderes en software de IA, está Google, Microsoft, Amazon, IBM y NVIDIA.
Los sectores principales que adoptan software de IA, incluyen:
-
- Tecnología y telecomunicaciones: IA en la nube y procesamiento de datos.
- Salud: diagnóstico asistido, medicina personalizada.
- Finanzas: modelos predictivos, detección de fraudes.
- Retail: personalización y optimización logística.
Países con mayor cantidad de patentes en IA
Los países con mayor cantidad de patentes en inteligencia artificial (IA) reflejan la competencia global por el liderazgo en esta tecnología emergente. Según el informe de la OMPI sobre la actividad de patentamiento en el ámbito de la IA generativa, los países con más patentes en IA son:
- China: es el líder global en la cantidad de patentes relacionadas con IA. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), alrededor del 70% de las solicitudes de patentes en IA provienen de China. Huawei, Alibaba y Baidu, junto con universidades y centros de investigación, impulsan esta posición dominante.
- Estados Unidos: es pionero en investigación y desarrollo de IA. IBM, Microsoft, Google y Amazon son líderes en la presentación de patentes, y el país tiene una sólida base de universidades y centros tecnológicos avanzados.
- Japón: muestra una gran fortaleza en robótica y tecnologías relacionadas con la IA. Sony, Toyota y Panasonic han estado a la vanguardia del desarrollo de patentes en IA, particularmente en aplicaciones industriales y automotrices.
- Corea del Sur: es también un país con un alto número de patentes en IA, particularmente en áreas de dispositivos inteligentes y electrónica de consumo como Samsung y LG.
- Europa (Alemania, Reino Unido, Francia): Alemania es fuerte en IA aplicada a la industria automotriz, mientras que Reino Unido y Francia son líderes en investigación académica y aplicaciones médicas.
Impacto de la IA en el medio ambiente
Muchas empresas se encuentran de lleno en una modernización en la que necesitan la implementación de la inteligencia artificial para optimizar el trabajo y tratar de ser lo más eficientes posible. Del mismo modo, ¿alguna vez te has preguntado si su utilización es perjudicial para el medio ambiente?
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el medioambiente es una cuestión compleja, con aspectos positivos y negativos. Por un lado, tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para mitigar el cambio climático.
Puede optimizar el consumo energético, mejorar la eficiencia de procesos industriales, optimizar el transporte y la agricultura, así como predecir fenómenos climáticos, ayudando a una mejor gestión de los recursos naturales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de energía.
Por otro lado, también tiene un impacto ambiental negativo. Los grandes modelos de IA, como los utilizados en el procesamiento de lenguaje natural o visión por computadora, requieren enormes cantidades de datos y recursos computacionales para ser entrenados.
Esto conlleva un elevado consumo energético, especialmente en los centros de datos, generando una considerable huella de carbono. A medida que la IA sigue expandiéndose, el uso de energía de las infraestructuras tecnológicas sigue creciendo, lo que plantea un desafío para su sostenibilidad.
La IA generativa en la industria y su evolución en 2024
Estamos de acuerdo en que, si 2023 fue el año que se descubrió la IA generativa, 2024 es el año en que se ha empezado a implementar. Según una encuesta de McKinsey, el 65% de las personas utilizan en su empresa o en sus proyectos regularmente la IA generativa.
Este año, su implementación ha aumentado un 72%. La encuesta de McKinsey de 2023 reveló que la adopción de la IA no alcanzó 66 por ciento en ninguna región; sin embargo, este año más de dos tercios de los encuestados en casi todas las regiones dicen que sus organizaciones la utilizan.
Como podemos observar, la IA generativa ha tenido un impacto considerable en comparación con otros años. Además, ha revolucionado varios sectores, los cuales incluyen:
- Manufactura: las fábricas utilizan IA generativa para crear diseños óptimos de productos, prototipos y estructuras.
- Salud: en el ámbito médico, la IA generativa está ayudando a diseñar nuevas moléculas para medicamentos, anticipando cómo interactuarán con el cuerpo humano y acelerando el descubrimiento de fármacos.
- Medios y entretenimiento: en la creación de contenido, la IA generativa permite la producción automática de guiones, música y arte visual. Puede generar escenarios, personajes y diálogos al momento.
- Marketing y publicidad: las empresas la utilizan la IA generativa para crear contenido único para cada consumidor, adaptando anuncios, imágenes y textos de manera dinámica según sus preferencias y comportamientos.
- Arquitectura y construcción: la IA generativa permite a arquitectos y diseñadores de infraestructuras crear modelos optimizados que maximicen la eficiencia energética, el espacio y los recursos.
Se espera que en un futuro se integre mejor a nuestro día a día para mejorar la forma en la que vivimos y trabajamos.
Preguntas frecuentes
¿Quién inventó la IA?
¿Qué porcentaje de la población utiliza la IA?
¿Cuántas vidas se salvan gracias a la IA?
¿Puede la IA sustituir totalmente a los humanos?
Referencias
- Grand View Research
- Marketsandmarkets
- Presedence Research
- Global Market Insights
- Forbes
- NewVantage Partners Annual Survey of 2022
- IBM
- Allied Market Research
- Statista
- OpenAI
- Deloitte State of AI in the Enterprise, 5th edition report
- PwC’s Global Artificial Intelligence Study
- McKinsey Global Survey on AI
- University of British Columbia
- Nature
- University of Oxford
- Neuroscience News
- Pew Research Center
- Statista
- Goldman Sachs
- The AI Index 2023 Annual Report by Stanford University
- Visual Capitalist
- Accenture
- The Netflix recommender system: Algorithms, business value, and innovation.
- Harvard Business Review
- Accenture
- McKinsey
- McKinsey
- Semianalysis
- Energy and Policy Considerations for Deep Learning in NLP
- Forbes
- Research and Markets
- The Atlantic
- Statista
- Microsoft Bing Blogs
- SSRN
- Similarweb
- Deloitte
- BBC
- IDAP
- MedTech Europe