Con muchas empresas moviéndose rápidamente para integrar la inteligencia artificial (IA) en su lugar de trabajo, hay un aumento simultáneo en el auge de las plataformas de bajo código y sin código, destinadas a permitir a empresas de todos los tamaños -así como a particulares- capitalizar el poder de la IA sin amplios conocimientos de codificación.
Las plataformas low-code y no-code permiten a las empresas o a los “desarrolladores ciudadanos” crear u optimizar aplicaciones rápidamente sin necesidad de adquirir herramientas y conocimientos de programación.
Como sus nombres indican, las dos plataformas se dirigen a usuarios ligeramente diferentes, dependiendo de si han tocado alguna vez el código.
“La principal diferencia es que las plataformas sin código suelen tener herramientas y modelos más visuales y están diseñadas para ser utilizadas por usuarios empresariales con poca o ninguna experiencia en codificación”, afirma Wing To, director general de la unidad de negocio de DevOps inteligente de Digital.ai.
“Las herramientas de bajo código, por otro lado, son comúnmente utilizadas por usuarios empresariales o técnicos con algunos conocimientos de fondo/codificación para crear aplicaciones personalizadas.”
Por qué las plataformas sin código/de bajo código se utilizan cada vez más para desarrollar apps de IA
La creciente adopción de tecnologías de bajo código y sin código en el desarrollo de aplicaciones de IA puede atribuirse a varios factores, afirma Andrew Manby, vicepresidente de gestión de productos de HCL Software.
Por un lado, la demanda de soluciones basadas en IA se ha disparado, lo que ha llevado a las organizaciones a buscar formas eficientes de capitalizar esta tendencia. Y las plataformas de bajo código y sin código ofrecen una solución viable al reducir las barreras de entrada y agilizar el proceso de desarrollo, afirma Manby.
Sin embargo, la transformación digital en curso en todos los sectores ha dado lugar a una escasez de desarrolladores cualificados, lo que dificulta a las organizaciones satisfacer sus necesidades de desarrollo de IA.
Manby explica: “Las plataformas de bajo código y sin código ayudan a reducir esta brecha de talento al permitir que los desarrolladores ciudadanos contribuyan al proceso de desarrollo, aliviando así la presión sobre los departamentos de TI.”
Además, la naturaleza iterativa del desarrollo de IA, que a menudo requiere ajustes frecuentes y puesta a punto, hace que las plataformas de bajo código y sin código sean particularmente atractivas, señala.
“Estas plataformas facilitan la creación rápida de prototipos y el despliegue, lo que permite a las organizaciones adaptar rápidamente sus aplicaciones de IA a los requisitos cambiantes y a las condiciones del mercado”, afirma Manby.
Hay una revolución en marcha
Y luego está el hecho de que la IA, la IA generativa y los grandes modelos lingüísticos han creado una revolución en la forma en que las personas trabajan, viven y juegan.
Así lo afirma Matthew Scullion, CEO y cofundador de Matillion, una plataforma de productividad para equipos de datos.
Por ello, Scullion cree que las empresas que quieran seguir siendo relevantes deben dominar rápidamente estas tecnologías para mejorar sus propias operaciones, sus propios productos y, en algunos casos, para sacar al mercado nuevos productos que se convertirán en los “picos y palas” de esta nueva fiebre del oro de la IA.
Y la realidad es que las empresas que no lo hagan se marchitarán y morirán.
El problema es que escasean los conocimientos necesarios. Por ejemplo, para afinar modelos, diseñar y poblar bases de datos vectoriales o entrenar algoritmos, se necesitan conocimientos especializados que escasean, señala.
“Está bien si eres Netflix o Google, porque podrás elegir el talento”, afirma. “Pero para la empresa que, de lo contrario, se verá perturbada y no es una FANG [Facebook (Meta), Amazon, Netflix y Google (Alphabet)] de Silicon Valley, ¿cómo compites?”.
Las tecnologías de bajo código y sin código que permiten a los individuos, equipos y organizaciones innovar con datos con niveles mucho más altos de productividad y con conjuntos de habilidades diferentes y más comúnmente disponibles son una parte material de la respuesta a este enigma.
“Estas tecnologías permiten que cada jugador del campo consiga más cosas y, al mismo tiempo, que haya más jugadores en el campo (al hacer que el juego se pueda jugar con un conjunto de habilidades más comúnmente disponibles)”, afirma Scullion.
Puneet Kohli, presidente de modernización de aplicaciones de Rocket Software, está de acuerdo en que la tecnología de bajo código y sin código está revolucionando el desarrollo de aplicaciones de IA, permitiendo la creación rápida y la innovación en todos los sectores.
Casos de uso en el mundo real
Las plataformas de bajo código y sin código permiten a usuarios con distintos conocimientos técnicos aprovechar el potencial de la IA, afirma Hasit Trivedi, director de tecnología digital y responsable global de IA en Tech Mahindra, una empresa de consultoría y servicios informáticos.
Trivedi ofrece ejemplos de cómo empresas de diversos sectores pueden utilizar tecnología de código bajo y sin código para sus aplicaciones de IA.
Un profesional del marketing puede crear un prototipo de una herramienta de análisis de sentimientos utilizando una plataforma sin código, dice, mientras que un proveedor de atención sanitaria puede colaborar con los desarrolladores en una aplicación de diagnóstico de pacientes a través de código bajo.
El sector educativo también puede beneficiarse, ya que los educadores pueden crear aplicaciones de aprendizaje adaptativo basadas en IA utilizando herramientas sin código. O un gestor de tiendas puede crear rápidamente una plataforma sin código para la previsión de inventarios basada en IA.
“A medida que estas tecnologías maduren, integrarán capacidades avanzadas de IA, ampliando el potencial de desarrollo de aplicaciones de IA”, afirma Trivedi. “El auge de las plataformas low-code y no-code democratiza la IA, fomentando la innovación en áreas inesperadas y haciendo que el desarrollo de IA sea accesible y ágil”.
Además, estas plataformas mejoran la escalabilidad y la facilidad de mantenimiento, al tiempo que ofrecen acceso a soluciones basadas en IA en todos los sectores, explica Trivedi.
La democratización del desarrollo de la IA fomenta la innovación en sectores poco convencionales, ya que las mentes creativas aprovechan estas herramientas para resolver retos únicos.
“La tecnología puede reducir los ciclos de desarrollo, lo que permite a un analista de negocios construir rápidamente un chatbot de atención al cliente o facultar a los analistas de datos para desarrollar soluciones de mantenimiento predictivo”, añade.
Ventajas de utilizar tecnología de bajo código o sin código para desarrollar aplicaciones de IA
Uno de los principales beneficios del uso de tecnología de bajo código y sin código es que las empresas pueden resolver fácilmente problemas como la automatización y una mejor experiencia del cliente/empleado al permitir que los desarrolladores ciudadanos aprovechen estas plataformas para resolver problemas del mundo real sin necesidad del apoyo tradicional de TI o equipos técnicos.
Otra ventaja es que son lo más parecido a “ventanillas únicas” para integrar soluciones de IA en el flujo de trabajo de una empresa o un cliente, afirma Kyle Tuberson, CTO de la consultora global ICF.
“Dado que estas plataformas suelen utilizar un editor de arrastrar y soltar con poca o ninguna codificación, los desarrolladores pueden integrar fácilmente modelos de IA preconstruidos y preentrenados en sus aplicaciones introduciéndolos en su diagrama de flujo de desarrollo para una aplicación”, explica Tuberson.
Una ventaja añadida es que los proveedores de bajo código y sin código están incorporando capacidades de IA directamente a sus plataformas y aplicaciones resultantes, por lo que no hay necesidad de múltiples soluciones.
Además, las plataformas low-code y no-code pueden adaptarse a menudo para desarrollar soluciones de flujo de trabajo, uno de los objetivos clave de los modelos de IA.
“En general, estas plataformas permiten integrar las aplicaciones de IA en los flujos de trabajo existentes en una fracción del tiempo en comparación con las soluciones personalizadas”, añade Tuberson.
Conclusión
La IA es una potente herramienta que puede optimizar y agilizar los flujos de trabajo para que los usuarios puedan trabajar de forma más eficiente, afirma Tuberson. Como tal, uno de los objetivos de la implementación de la IA en la fuerza de trabajo es aumentar el proceso de toma de decisiones mediante la automatización de tareas repetitivas o que consumen mucho tiempo.
“Este objetivo va de la mano con el uso primordial de herramientas de bajo código y sin código, para permitir la creación de experiencias digitales que faciliten el trabajo”, afirma.
“Las plataformas low-code y no-code y las aplicaciones de IA comparten este objetivo común de mejorar y simplificar los flujos de trabajo, por lo que incrustar la IA en estas plataformas y experiencias digitales es la extensión natural de cómo la gente ya está trabajando.”